Uno de los foros más importantes a nivel regional durante el año 2014 fue el denominado Cartagena+30. Este se realizó en la ciudad de Brasilia el 2 y 3 diciembre de 2014, al cumplirse 30 años de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984 (la cual amplía la definición a de refugiado contenida en la Convención de Ginebra de 1951 y el subsiguiente Protocolo de 1967). Esta reunión, que congregó representantes de 28 países y 3 territorios de la región de Latinoamérica y el Caribe, sirvió para reiterar el compromiso de protección a personas refugiadas y desplazadas internas en la región, así como para exponer la difícil situación que enfrentan miles de personas apátridas o en riesgo de apatridia. Entre los países y territorios del Caribe que participaron en esta reunión figuran: Antigua y Barbuda, las Bahamas, Barbados, Islas Caimán, Cuba, Curazao, Haití, Jamaica, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y las islas Turcos y Caicos.

Como paso previo a esta reunión y dentro del marco del proceso Cartagena+30, en septiembre de 2014, se realizó la consulta regional en el Caribe en las islas Caimán. Esta consulta subregional, que contó con la participación de varios estados de la región, realizó recomendaciones específicas sobre el fenómeno de la apatridia, las mismas que fueron discutidas en la reunión de Cartagena+30 y que deberán ser incorporadas dentro de un capítulo propio del Plan de Acción de Brasilia. Algunas de estas recomendaciones implican: 1) facilitar la naturalización de personas apátridas (en especial niños/as); 2) establecer procedimientos administrativos claros para la determinación de la apatridia; 3) impulsar reformas a los marcos legales, y 4) promover o restaurar la nacionalidad cuando sea apropiado, entre otras acciones.

Por otro lado, también se acordó la conformación de varias comisiones y procesos como la creación de un proceso consultivo de carácter regional para facilitar la recolección de información y datos sobre los movimientos migratorios, la protección de refugiados/as, el establecimiento de centros de acogida a refugiados/as y personas en situaciones similares, así como alternativas a la detención y otras medidas que contribuyan a facilitar la integración local.1

Adicionalmente, del 15 al 17 de septiembre de 2014 se realizó en la ciudad de La Haya, Holanda, el Primer Foro Global sobre la Apatridia, al cumplirse el sexagésimo aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954. Posteriormente, en el mes de noviembre del mismo año, en Londres, y en diciembre en Washington, D. C., se realizó el lanzamiento de la campaña global para la erradicación de este fenómeno al 2024, en un esfuerzo coordinado entre los diferentes gobiernos, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, y ONGs a nivel mundial.

Referencias:

1 Tobin, C. (2014). “No child is an island – Seeking solutions for children at risk of statelessness in the Caribbean”. Ponencia presentada en el Primer Foro Mundial sobre la Apatridia. La Haya, Holanda. 15 - 17 de septiembre de 2014.

Citación sugerida:
Riveros, N. et al. 2015. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2014. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.