En octubre de 2013, el Banco Mundial estimó un crecimiento de un 6.3% en el envío de remesas por migrantes a nivel mundial con relación al 2012, alcanzando $414 mil millones de dólares.1 De este monto, la región de América Latina y el Caribe recibió $61.3 mil millones de dólares.2
Pero dicho crecimiento se registró en todas las regiones del mundo menos en América Latina y el Caribe, donde hubo una desaceleración en el envío de remesas debido a la situación económica en Estados Unidos.3 Si tomamos en cuenta los datos de 2012 presentados en Riveros4, en 2013 no se registraron grandes cambios en las remesas recibidas por familiares de migrantes, ni en el peso de éstas con relación al Producto Interno Bruto (PIB), especialmente en los principales perceptores de remesas de la subregión (Haití y Jamaica). De todas formas, en el informe de este año incluimos un resumen de los ingresos de remesas en todos los países del Caribe insular para los cuales esta información estuvo disponible en 2013, según recopilados por el Banco Mundial.
Según Tabla 1.7, RD es el principal perceptor de remesas en términos absolutos, pero Haití y Jamaica reciben el mayor flujo de remesas en relación al tamaño de sus economías, alcanzando el 20.6% y el 14.5% del PIB respectivamente. Les sigue República Dominicana y San Cristóbal y Nieves con un 6% del PIB y Dominica con un 4.8% del PIB.
Se debe mencionar que en el ámbito específico de la migración intrarregional en el Caribe insular, entre 2011 y 2013 tanto la entrada como la salida de remesas incrementó bastante. Según Kairi Consultants5, en dicho período el flujo de remesas desde Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas y las Bahamas fueron los más significativos.
Por último, si bien existen distintas formas en que las personas migrantes contribuyen con sus países de origen, las remesas reciben la mayor atención.6 Entre las otras formas de contribución se encuentran las donaciones a organizaciones sociales e inversiones en el sector privado. Por ejemplo, un estudio reciente sobre la diáspora caribeña en Estados Unidos encontró que uno de cada cuatro miembros de la diáspora caribeña realiza inversiones inmobiliarias en sus países de origen y uno de cada diez invierte en negocios.7 Otra forma de contribución de la diáspora son los ahorros e inversiones y la transferencia de habilidades y de “know how”.8 Este es un tema que requiere de mayor atención e investigación para determinar el impacto de estas otras formas de contribución.
Referencias:
1 World Bank (2013). Developing Countries to Receive Over $410 Billion in Remittances in 2013, Says World Bank. Nota de prensa del 2 de octubre 2013. http://www.worldbank.org/ en/news/press-release/2013/10/02/ developing-countries-remittances2013-world-bank
2 (Whitefield 2013). Whitefield, M. (2013). “IDB: Remittances sent to Latin America and the Caribbean on the upswing”. Miami Herald, 29 de abril 2013. http://www.miamiherald.com/2013/04/29/3370094/idb-remittances-sent-to-latin.html
3 World Bank (2013).
4 Riveros, N. (2013). Estado de arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. Santo Domingo: OBMICA.
5 Kairi Consultants, Ltd. (2013). Human mobility in the Caribbean: Circulation of skills and immigration from the South, Research Report ACPOBS/2013/PUB16. ACP Observatory on Migration. Disponible en: http://www.acpmigration-obs.org/sites/default/files/Caribbean-Labour-Mobility.pdf
6 ACP Observatory on Migration (2013). Migration and development within the South: New evidence from African, Caribbean and Pacific countries, Geneva: International Organization for Migration.
7 Dhanani, Q. (2013). Channeling Caribbean diaspora dollars back home. 12 de diciembre 2013. http://blogs.worldbank.org/latinamerica/channeling-caribbean-diaspora-dollars-back-home
8 Phillips, D (2013). The Decline of Development Aid and the Rise of the Diaspora? 10 de mayo 2013. https://blogs.worldbank.org/peoplemove/decline-development-aid-and-risediaspora?cid=EXT_ WBBlogSocialShare_D_EXT
Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.