Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT o ILO por sus siglas en inglés), existen 22 millones de personas a nivel mundial quienes son víctimas de trabajo forzado (esta cifra incluye los casos de trata de personas para propósitos de explotación sexual y laboral). De este número, 1.8 millones de personas se encuentran en la región de América Latina y el Caribe, siendo un tercio de las víctimas de trabajo forzado a nivel mundial menores de edad.1

En este escenario, la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes continuó siendo un reto muy importante para muchos países de la región del Caribe que, al ser países de origen, tránsito y destino de migrantes, son proclives a la aparición de redes de traficantes que actúan tanto local como internacionalmente. Según la OIM2, el 6.5% de casos de tráfico de personas se originan en la región del Caribe.

De acuerdo al informe sobre la trata de personas elaborado por el Departamento de Estado de los EE.UU.3, la mayoría de los países de la región se han caracterizado por presentar falencias en los procesos de detención, procesamiento y encarcelación de redes de traficantes y en el aseguramiento de los estándares mínimos para prevenir el tráfico y trata de personas. Bajo esta óptica, este informe coloca bajo “Clasificación 2”, es decir, países que a pesar de las falencias que presentan en asegurar los estándares míninos para prevenir estos fenómenos, se encuentran realizando esfuerzos importantes en la materia. Así en el 2015, Antigua y Barbuda, Aruba, Barbados, Santa Lucía y la República Dominicana se encontraban dentro de esta clasificación.4

En el caso de la República Dominicana, el informe señala avances importantes para prevenir la trata y tráfico de personas, esfuerzos que han incluido ajustes en la legislación y procedimientos de encarcelación, captura de traficantes, fortalecimiento de la policía, campañas de información al público, trabajo conjunto con ONGs de apoyo a víctimas y sensibilización de oficiales de gobierno sobre esta temática. Al ser la República Dominicana un país tanto de origen, tránsito y destino de migrantes, llama la atención las referencias encontradas sobre mujeres dominicanas víctimas de explotación sexual en los cinco continentes.5 El informe TIPR6 apunta a la importancia de luchar contra esta práctica tanto dentro como fuera del país. En este contexto, la prensa nacional reportó el apresamiento y desmantelamiento de una de las redes más grandes de trata de personas encabezada por Antonio Then Peralta, quien, en mayo de 2015, habría intentado transportar 117 inmigrantes (entre haitianos y dominicanos) hacia la Isla de Puerto.7

Con relación a la categoría denominada “Clasificación 2 Lista de Observación”, en el año 2015 podemos encontrar a Cuba, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Haití.

En el caso de Cuba, que había ocupado por largo tiempo la Categoría 3 correspondiente a países con estándares muy pobres en materia de prevención de trata y tráfico de personas, resultan significativos los esfuerzos realizados para frenar la trata de personas y el turismo sexual que involucra muchas veces a adolescentes entre 13 – 20 años. Estos incluirían la reforma al código penal, el fortalecimiento de centros para acogida de víctimas y otras instituciones del estado tal como la procuraduría especializada en estos delitos.8

Adicionalmente, resulta relevante mencionar que el TIPR9 considera al programa de envío de profesionales (especialmente médicos) cubanos al exterior dentro de la categoría de trabajo forzado. Esto debido a los múltiples reportes que denuncian las pobres condiciones en las que viven estos profesionales, además de que el Gobierno confiscaría una parte importante de su salario. Los ingresos de estos profesionales en misiones en el exterior (sea a través de dinero o remesas) representan una fuente de recursos importante para el Estado cubano.

En el caso de Haití, esta nación continúa luchando contra el fenómeno del trabajo forzado y explotación sexual, involucrando principalmente a niños/as en servidumbre doméstica y aquellos que han caído víctimas de las redes de prostitución. A pesar de la promulgación de la Ley No. CL/2014-0010, la cual prohíbe todas las formas de trata de personas, el número de casos procesados no fue significativo. La falta de institucionalidad, la debilidad del sistema judicial y la corrupción son citadas como las posibles causas que impedirían alcanzar un progreso significativo en esta materia.10

Una situación similar es la que se vive en Jamaica, donde a pesar de contar con una normativa completa sobre trata y tráfico de personas, el gobierno no ha logra capturar, enjuiciar o encarcelar a ningún traficante en los últimos seis años.11 Además del trabajo sexual asociado con la industria turística en esta isla (que ha involucrado la explotación sexual de NNA), el reporte del Departamento de Estado también menciona el hecho de que muchos extranjeros que trabajan como pescadores o marineros en barcos en este país, quienes son obligados a trabajar largas jornadas, su pasaporte les es retenido y, en muchos casos, sus salarios confiscados. Este fenómeno también estaría presente en Trinidad y Tobago, debido fundamentalmente al alto tránsito marítimo que experimenta este país.12 Finalmente, es importante mencionar que para el 2015, ningún país de la región Caribe fue colocado en la clasificación 3, es decir, que no cumple con los estándares mínimos para prevenir el tráfico ilícito de personas y trata.

Referencias:

1 Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015). Statistics and Indicators on Forced Labor and trafficking. Disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/policy-areas/statistics/lang--en/index.htm

2 Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2015c). Summary of IOM Statistics 2011 – 2015. Berlín. Disponible en: https://publications.iom.int/system/files/summary_of_iom_stats_2011-2014.pdf

3 Departamento de Estado de los Estados Unidos. (2015). Trafficking in Persons (TIPR) Report. Julio. Washington, D. C. Disponible en: https://www.state.gov/documents/organization/245365.pdf

4 TIPR (2015)

5 Algunos países donde se registraron víctimas dominicanas de explotación sexual fueron: Eslovaquia, Surinam, Trinidad y Tobago, Antigua, Islas de Turcos y Caicos, San Martin, Turquía, Costa Rica, Chipre y Uruguay. En este último, las autoridades del gobierno uruguayo habrían asistido a 97 dominicanas víctimas de trata en el 2014. TIPR (2015).

6 Ibíd

7 El Día (2015d). “Envían a la cárcel a hombre que organizaba viajes ilegales”. El Día, Santo Domingo. 29 de septiembre. http://eldia.com.do/envian-a-la-carceluno-de-dos-traficantes-de-personas/

8 TIPR (2015)

9 Ibíd

10 Ibíd

11 Ibíd

12 Ibíd

Citación sugerida:
OBMICA. 2016. Estado de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2015. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.