El endurecimiento de las políticas migratorias en la región, en países como Bahamas, el territorio británico de Turcos y Caicos, Barbados y la República Dominicana, afectaron fundamentalmente los flujos de nacionales haitianos/as hacia estos países e incrementaron considerablemente las cifras de ciudadanos/as haitianos/as repatriados/as durante el 2015. En el caso de las Bahamas, la cifra oficial de repatriaciones fue brindada por el Ministro de Relaciones Exteriores e Inmigración Frederick Mitchell, quien en su informe de gestión ante la Asamblea de este país citó que, a lo largo del año 2015, se habrían realizado 5,398 repatriaciones y se buscaba aligerar la repatriación de varios ciudadanos cubanos detenidos en el Centro de Carmichael Road, debido a incidentes que comprometían la seguridad de este centro de detención.1
En este contexto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en audiencia celebrada el 13 de febrero de 2015, expresó su preocupación por la criminalización de personas extranjeras (especialmente de origen haitiano), a través de la introducción de esta nueva política migratoria en Bahamas (ver recuadro a continuación), e instó al gobierno de este país a tomar las medidas pertinentes para proteger los derechos fundamentales de estas personas.2 De igual manera, la Comisión pidió al gobierno respuestas a las acusaciones de organizaciones de derechos humanos sobre el trato negligente e inhumano dado a los/as migrantes detenidos/as en centros de detención provisional como el de Carmichael Road.3
Por su parte, organizaciones defensoras de los derechos humanos en este país, como la Asociación de Derechos Humanos de Gran Bahama (GBHRA) quienes han seguido de cerca el proceso de implementación de la reforma migratoria desde finales del 2014, ejercieron presión ante el gobierno para que éste cumpliera con el protocolo básico para realizar repatriaciones, y empujaron para que el gobierno concediera un período de amnistía de dos meses para que aquellos inmigrantes que quieran abandonar el país voluntariamente lo hagan, en un esfuerzo por evitar abusos y malos tratos por parte de las autoridades migratorias. Este esfuerzo no tuvo acogida gubernamental y las detenciones y deportaciones de inmigrantes, principalmente haitianos, continuó siendo una constante en el 2015.4 Uno de los casos más ejemplificadores de esta situación es el del inmigrante haitiano Jean Marie Justilien, quien fue herido de bala en su cuello por un oficial migratorio durante una redada a inmigrantes indocumentados en el barrio donde residía. Luego de su detención y acusado de entrar ilegalmente al país, el 2 de diciembre de 2015, el juez que seguía el caso no lo encontró culpable, sin embargo, fue deportado arbitrariamente a Haití el 7 de diciembre, sin una orden de deportación y sin posibilidad de apelar esta decisión en la corte.5
En este mismo contexto, el Ministerio de Educación de Bahamas en marzo de 2015 inició la implementación de su nueva política para el registro de estudiantes en centros educativos del país, en la cual se requiere que los/as niños/as presenten la prueba de su estatus migratorio para poder asistir a la escuela, en una estrategia que afecta básicamente a los descendientes de inmigrantes mayoritariamente haitianos.6
El endurecimiento de las políticas migratorias que afectan a ciudadanos/as de los Estados caribeños también se ha hecho eco fuera de la región. Este es el caso de la odisea por la que atraviesan los/as nacionales cubanos/as en su intento de llegar a EE. UU.
A diferencia de lo que experimentan muchos migrantes irregulares centro y suramericanos, el tránsito de cubanos por varios de los países de la región (con excepción de Nicaragua y Guatemala), se realiza con relativa fluidez, aunque esto no les exime de caer presas de las redes de tráfico de personas (“coyotes”) que les ofrecen facilitar su viaje.
Después de su arribo a Ecuador, donde la comunidad cubana sobrepasa las 16,000 personas7, se dirigen por autobús hacia Turbo (Colombia), donde luego de atravesar territorio controlado por grupos armados irregulares colombianos llegan por mar a Panamá para iniciar el periplo centroamericano.
Países como Costa Rica los acoge como refugiados, sin embargo, muy pocos culminan con los trámites requeridos para alcanzar este estatus pues su objetivo es continuar viajando en dirección norte para alcanzar la frontera estadounidense. Honduras les concede un trato humanitario y les permite la libre circulación por su territorio para cruzar a México, país que les provee de un salvoconducto de 20 días para que abandonen el país.8 Luego de la negativa de Nicaragua de permitirles el tránsito a través de su territorio y de la crisis humanitaria generada por esta decisión y por el cada vez mayor número de inmigrantes cubanos que llegaban, países como Panamá y Costa Rica organizaron un puente humanitario aéreo que colocó a estos migrantes en Ciudad Juárez, a las puertas de entrada a los EE.UU.9
Según datos de la Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica10, de las 2,549 personas cubanas que entraron al país sin visa en el 2013, se pasó a 5,114 en el 2014 y a 12,166 de enero a septiembre del 2015. De igual forma, la Dirección de Migración de Honduras informó que el número de cubanos que ingresó a su territorio sin la autorización debida aumentó de 4,128 en el 2014, a 15,341 entre los meses de enero y noviembre de 2015.11
Como se mencionó anteriormente, estos inmigrantes deseaban tomar ventaja de la Ley de Ajuste Cubano que les provee de un acceso expedito a la naturalización una vez llegados a territorio estadounidense, beneficio que no posee ningún otro inmigrante latinoamericano, y que ha despertado duras críticas a las políticas migratorias de EE. UU. y México (al no deportar/retornar a los/as cubanos/as) como lo hace con los demás inmigrantes irregulares que llegan a su territorio.12
La crisis humanitaria generada por el cierre de fronteras en varios países centroamericanos obligó a varios de los gobiernos de la región (Costa Rica, El Salvador, Panamá y México) a formular una estrategia de “puente aéreo” para trasladar a los migrantes cubanos varados en estos territorios hacia México, país que les concede una visa humanitaria de corta duración (21 días), y desde donde podrían alcanzar la frontera con los EE. UU. Esta alternativa ha logrado la evacuación de aproximadamente 11,000 migrantes cubanos/as desde que comenzó el plan de evacuación.13
Cambios en la política migratoria de Bahamas
En el caso de Bahamas, uno de los principales destinos de la migración haitiana, el Ministerio de Inmigración anunció su nueva política migratoria en noviembre de 2014, la cual restringe el acceso a la residencia y a la ciudadanía14 en este país para inmigrantes y sus descendientes, respectivamente. A manera de síntesis, estas nuevas medidas15 establecen lo siguiente:
1) No se aceptarán más solicitudes de visados de trabajo por parte de personas que residan ilegalmente en el país.
2) Los inmigrantes que viven en Bahamas tienen que portar permanentemente el pasaporte de su país natal y una prueba de residencia legal o afrontar su detención y posterior deportación.
3) Las personas nacidas en Bahamas de padres no bahameños serán dotadas de un permiso de residencia especial (“belonger’s permit”) que les permitiría estudiar o trabajar hasta que el estatus de su aplicación a la ciudadanía sea determinado cuando alcancen la mayoría de edad. Esta cláusula no aplicaría a descendientes de inmigrantes en condición de irregularidad.
4) Mayores restricciones para empleadores que aplican por primera vez para obtener permisos de trabajo para inmigrantes y un incremento en el costo administrativo de procesar estas aplicaciones.16
Referencias:
1 Maycock, D. (2015). “More than 5,000 illegal immigrants repatriated in 2015.” The Tribune 242.31 de diciembre. http://www.tribune242.com/news/2015/dec/31/more-5000-illegal-immigrantsrepatriated-2015/
2 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2015a). Resolution 4/2015. Precautionary Measure No. 535//14. Matter of persons in immigration detention at Carmichael Road Detention Center.Commonwealth of the Bahamas. 13 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.oas.org/en/iachr/decisions/pdf/2015/PM535-14-EN.pdf
3 Robles, F. (2015). “Bahamas told to improve conditions at center housing Haitian immigrants.” 20 de febrero. http://www.nytimes.com/2015/02/21/world/americas/bahamas-told-to-improve-conditions-at-center-housing-haitian-immigrants.html
4 Caribbean 360. (2015). “Immigrants from Haiti, Dominican Republic nabbed trying to enter Puerto Rico.” Caribbean 360. 6 de noviembre. http://www.caribbean360.com/news/haiti_news/immigrantsfrom-haiti-dominican-republic-nabbedtrying-to-enter-puerto-rico”
5 Amnistía Internacional (2015c). Bahamas 2015/2016. Disponible en: https://www.amnesty.org/en/countries/americas/bahamas/reportbahamas/#endnote-1
6 Amnistía Internacional. (2015a). “Bahamas: Amnesty International seeks clarification to the authorities on migration reforms”. 19 de marzo. https://www.amnesty.org/en/documents/amr14/1264/2015/en/
7 Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del Ecuador (INEC). (2015). Anuario Estadístico 2014. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/migracion-2014/
8 BBC Mundo. (2015). “Cuba y México firman un acuerdo migratorio para combatir la trata de personas.” BBC Mundo. 8 de noviembre. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151108_cuba_raul_castro_mexico_pena_nieto_acuerdo_migratorio_lv
9 Ferri, P. (2015). “El rodeo más largo de los cubanos.” El País. Tapachula, México. 6 de noviembre. http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/04/mexico/1446664254_553662.html
10 Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica. (2016). Inmigración cubana. San José. Disponible en: http://www.migracion.go.cr/Cubanos%20en%20Costa%20Rica.html
11 Meléndez, J. (2015). “Costa Rica cierra sus fronteras al paso de cubanos”. El Nuevo Herald. 12 de noviembre. http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/americalatina/cuba-es/article44572392.html
12 Godoy, E. 2016. “México crea migrantes de primer ay segunda”. Inter Press Service. 22 de enero. http://www.ipsnoticias.net/2016/01/mexico-crea-migrantesde-primera-y-de-segunda/
13 Robles, F. (2016). “Cubans, fearing loss of favored status in U.S., rush to make an arduous journey.” The New York Times.9 de enero de 2016. http://www.nytimes.com/2016/01/10/world/americas/cubans-fearing-lossof-favored-status-in-us-rush-to-makean-arduous-journey.html?hp&action=click&pgtype=Homepage&clickSource=story-heading&module=photo-spotregion®ion=top-news&WT.nav=topnews&_r=4
14 La Constitución de las Bahamas establece el principio jus sanguinis para la obtención de la nacionalidad bahameña (Artículo 6, Capítulo II, Constitución de las Bahamas 1973). Sin embargo, también establece que una persona nacida en las Bahamas después del 9 de julio de 1973 de padres no bahameños podrá aplicar a la ciudadanía al cumplir 18 años o dentro de los 12 meses consecutivos a su cumpleaños No. 18 (Artículo 7, Capítulo II, Constitución de las Bahamas 1973).
15 The Bahamas Weekly. (2015). “Minister Mitchell updates on recent illegal migrant repatriation”.23 de abril. http://www.thebahamasweekly.com/publish/bisnews-updates/Minister_Mitchell_Updates_the_House_on_Recent_Illegal_Immigrant_Repatriation_printer.shtml
16 Amnistía Internacional (2015c). Bahamas 2015/2016. Disponible en: https://www.amnesty.org/en/countries/americas/bahamas/reportbahamas/#endnote-1
Citación sugerida:
OBMICA. 2016. Estado de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2015. Santo Domingo: Editora Búho.