Entre octubre 2011 y diciembre 2012, un total de 1.073 personas de nacionalidad haitiana fueron interceptadas por la guardia Costera de los Estados Unidos de América cuando se dirigían clandestinamente a las costas de la Florida.1 A pesar de que este número es inferior a las 1.662 personas interceptadas para el mismo período del 20112, durante el 2012 se dio un aumento en el número de incidentes marítimos y pérdida de vidas que involucraron a migrantes haitianos/as navegando en las costas del Caribe, con frecuencia en embarcaciones precarias y poco aptas para la navegación. En julio, la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR) emitió un comunicado en el cual se expresa preocupación por la pérdida de vidas durante los naufragios registrados en junio y julio cerca de Las Bahamas (ver Tabla 3).3 Si bien no se cuenta con estadísticas precisas sobre el número total de estos incidentes marítimos registrados durante el año, la tabla recoge los principales eventos registrados y que fueron reportados por la prensa local e internacional.4

Tabla 3

Ante esta realidad, la OIM, con fondos del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, siguió implementando durante el año un programa iniciado en 2009 orientado a la prevención de estos viajes a través de la difusión de información sobre los riesgos asociados a ellos, el desarrollo de actividades generadoras de ingresos en las principales comunidades costeras expulsoras de migrantes en la región noroeste de Haití y la asistencia para la reintegración de repatriados en sus comunidades.5

Una mayor presencia de haitianos/as en América del Sur

Organizaciones regionales que trabajan con migrantes en Latinoamérica han observado un aumento de la migración haitiana hacia esta región, particularmente después del terremoto.6 Esto refleja que el deterioro de condiciones de vida en Haití, junto con la peligrosidad de las travesías marítimas y el riesgo a la repatriación que enfrentan las personas migrantes de Haití que emprenden viajes hacia Norteamérica y otras islas caribeñas, ha generado una diversificación de las rutas y países de destino de esta población.7

Los principales países a través de los cuales ingresan a la región incluyen Chile y Ecuador, siendo este último uno de los pocos países donde no se les exige actualmente visa de ingreso como turistas. Aunque un número considerable de migrantes haitianos/as permanece en Chile y en Ecuador, o intenta dirigirse a otros países de la región como la Guayana Francesa y Venezuela, muchas otras personas se dirigen hacia Brasil, transitando irregularmente a través de los territorios de otros países como Colombia, Perú y Bolivia, atraídos por la fortaleza de su economía y las mayores oportunidades de trabajo en ese país. Se ha observado que estos movimientos han coincidido con la expansión de redes de tráfico especializadas en el traslado de personas haitianas hacia Latinoamérica, las cuales generalmente utilizan a Cuba y la República Dominicana como países de tránsito para llevar a sus clientes hasta Ecuador.8 La porosidad de las fronteras sudamericanas, particularmente aquellas con selva amazónica, no sólo facilita las operaciones clandestinas de estas redes, sino que también contribuye a que sus miembros se aprovechen de la inaccesibilidad de los caminos para explotar a las personas transeúntes o abandonarlas a su suerte durante el camino.9

Situación de personas haitianas en Brasil

La llegada de nacionales haitianos/as a Brasil continuó teniendo protagonismo a lo largo del año 2012.10 Uno de los eventos más importantes fue el ingreso de alrededor de 500 haitianos/as a Brasileia, próxima a la frontera con Bolivia, el cual ocurrió entre los últimos días de 2011 y los primeros días de enero de 2012.11 Ese mismo mes, se reportó el arribo de 363 haitianos/as a Tabatinga, localidad brasileña que limita con Colombia y Perú por el río Amazonas, así como la situación de otro grupo de 274 haitianos/as que se quedaron varados en la localidad peruana de Iñapari, fronteriza con Brasil.12

Estos movimientos de personas haitianas hacia Brasil entre fines de 2011 y el mes de enero 2012 habrían estado vinculados a las consecuencias del terremoto de 2010 de Haití y a especulaciones sobre cambios en las políticas brasileñas frente a la migración proveniente de Haití. En numerosos casos, las personas habían solicitado el reconocimiento de la condición de refugiado formalmente ante las autoridades brasileñas, aunque sus solicitudes fueron finalmente denegadas. En su lugar, recibieron permisos de residencia permanentes por motivos humanitarios,13 dejando en evidencia los desafíos que existen para brindar protección a personas afectadas por desastres naturales, la necesidad de encontrar soluciones pragmáticas a su situación y los límites del sistema para la protección de refugiados, incluso en aquellos países que han incorporado en su legislación una definición de refugiado más amplia.14

De esta forma, durante el 2011, las autoridades brasileñas concedieron alrededor de 1.600 visas de residencia permanente a algunas de las personas haitianas que habían arribado a ciudades fronterizas brasileñas. Al finalizar ese mismo año, circularon rumores de que en el 2012 se restringiría el ingreso a personas provenientes de Haití, lo cual pudo haber incidido en el número inusual de nacionales de ese país que arribaron a territorio brasileño con la esperanza de poder beneficiarse de los permisos permanentes otorgados hasta entonces.15

El 12 de enero de 2012, Brasil anunció en efecto cambios en sus políticas de admisión y regularización de haitianos/as en su territorio, que incluyeron: a) la creación de una “visa humanitaria” para futuros migrantes de Haití que desean ingresar al país, la cual será gestionada a través del consulado brasileño en Haití y se limita a 1.200 familias por año; b) la regularización migratoria de aproximadamente 5.50016 personas que habían ingresado irregularmente al país hasta el 12 de enero a través de las fronteras terrestres, las cuales también recibirán la visa humanitaria válida por 5 años; y c) una restricción del ingreso al país por la vía terrestre, a través de una mayor vigilancia fronteriza y el cierre de fronteras.17 Las medidas anunciadas por las autoridades brasileñas fueron acompañadas del cierre de pasos fronterizos y un mayor control del tránsito de extranjeros/as a través de las fronteras terrestres con Perú y Bolivia, lo que provocó que muchas personas haitianas que trataban de ingresar a Brasil después del 12 de enero se quedaran varadas en Iñaparí (Perú) y Tabatinga. Debido a que estas personas se encontraban viviendo en condiciones muy precarias en localidades fronterizas bastante pobres y dependiendo de una ayuda humanitaria bastante limitada, y ante la presión ejercida por habitantes locales de Iñapari y organizaciones de migrantes que clamaban por una respuesta por parte de las autoridades brasileñas y peruanas, a principios de abril el gobierno de Brasil anunció la decisión de incluir a estas personas en su programa de visas humanitarias.18 Sin embargo, se observa que aunque los controles fronterizos han reducido los flujos clandestinos de migrantes hacia Brasil, el cierre de las fronteras en la Amazonía y el río Acre también ha provocado que otros grupos de haitianos/as se queden varados en medio de la selva amazónica.19

Endurecimiento de políticas migratorias hacia haitianos/as en el contexto insular y global

El endurecimiento de las políticas migratorias de los países receptores en relación con la migración haitiana se ve manifestado a través de la reanudación de deportaciones de haitianos/ as desde los Estados Unidos de América y otras de las islas caribeñas, y mayores controles fronterizos y requisitos de admisión impuestos por algunos países latinoamericanos en respuesta al creciente flujo de migrantes de nacionalidad haitiana hacia esa región.

La mayoría de los países que habían suspendido temporalmente las repatriaciones de haitianos/as por razones humanitarias después del terremoto, incluyendo los Estados Unidos de América y la República Dominicana, reanudaron las mismas algunos meses después del terremoto. Otros países, como las Islas Turcos y Caicos, mantuvieron la suspensión de deportaciones, pero las volvieron a implementar durante el 201220; asimismo, la interceptación de un barco con 127 migrantes haitianos/as a inicios de diciembre por parte de la policía marítima de estas islas pone en evidencia que se sigue evitando el ingreso de ciudadanos/as haitianos/as hacia ese territorio.21 Por otro lado, organizaciones de apoyo a migrantes basadas en Francia y territorios franceses de ultramar también denunciaron la reanudación de deportaciones de haitianos/as desde las Antillas francesas y, en particular, la detención y deportación de un migrante haitiano desde Guadalupe a pesar de que éste tenía un hijo de nacionalidad francesa.22

En un comunicado de prensa de julio de 2012, el ACNUR reiteró su preocupación por la reanudación de las repatriaciones de haitianos/as a su país, notando que algunos países no tomaron en cuenta la actualización de un comunicado emitido conjuntamente entre ACNUR y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH) de junio 2011, en el que se instaba a los gobiernos a suspender las repatriaciones por razones humanitarias y a evaluar individualmente las necesidades de protección de migrantes haitianos/as antes de emprender su devolución.23

Algunos países sudamericanos también tomaron medidas para restringir el ingreso de haitianos/as a sus países. En el caso de Brasil, la emisión de visas humanitarias se vio acompañada de mayores controles migratorios para disminuir los flujos irregulares a través de fronteras terrestres. En Perú, a partir del 25 de enero de 2012, se empezó a exigir visa a los haitianos/as que deseen ingresar al país en calidad de turistas.24 Asimismo, en el caso de Ecuador, se reportaron algunos casos de detención de migrantes haitianos/as indocumentados/ as, los cuales enfrentaban amenaza de deportación. También se ha observado que las personas haitianas enfrentan dificultades para regularizar su situación en ese país debido principalmente al requerimiento de obtención del pasado judicial, el cual debe ser emitido en el país de origen.25

Referencias

1 Cálculo propio basado en estadísticas de United States Coast Guard. (2013). U.S Coast guard Maritime Migrant Interdictions. Disponible en, http://www.uscg.mil/hq/cg5/cg531/amio/FlowStats/currentstats.asp

2 Cifra registrada para el informe anual del año anterior. La disminución de estas cifras respecto al año anterior podría estar vinculada a mayores riesgos para la navegación tras el paso de huracán Sandy, ya que para el mes de octubre la guardia Costera Estadounidense no registra ninguna interceptación.

3 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2012) “Más personas arriesgan sus vidas en el Caribe para alcanzar la seguridad.” 13 de julio, disponible en http://www.acnur.es/noticias/notas-de-prensa/925-mas-personas-arriesgan-susvidas-en-el-caribe-para-alcanzar-la-seguridad

4 “Llegan 80 indocumentados haitianos a la Isla de la Mona, al oeste de Puerto Rico.” Diario Libre, 21 junio 2012, http://www.diariolibre.com/latinoamerica/2012/06/21/i340952_llegan-indocumentadoshaitianos-isla-mona-oeste-puerto-rico.html

“Michel Martelly expresa pesar por naufragio.” Diario Libre, 13 junio 2012, http://www.diariolibre.com/internacionales/2012/06/13/i339830_michel-martelly-expresa-pesar-por-naufragio.html

“Presidente de Haití Michel Joseph Martelly consternado por naufragio de embarcación donde murieron 28 haitianos frente a las Bahamas.” Espacio de Comunicación Insular, 13 junio 2012, http://espacinsular.org/spip.php?article14858

“Rescatan último sobreviviente de tragedia.” El Nacional, 16 agosto 2012, http://elnacional.com.do/nacional/2012/8/16/131436/Rescatan-ultimo-sobreviviente-de-tragedia

“Viaje ilegal deja un haitiano muerto.” El Caribe, 12 agosto 2012, http://www.elcaribe.com.do/2012/08/12/viaje-ilegal-deja-haitiano-muerto

“Recuperan dos cadáveres de frustrado viaje en yola; hay cinco desaparecidos.” Diario Libre, 13 abril 2012, http://www.diariolibre.com/noticias/2012/04/13/i332101_recuperan-dos-cadaveres-frustrado-viaje-yola-hay-cinco-desaparecidos.html

“More than 150 Haitians detained in Bahamas after boat runs aground.” Chicago Tribune, 26 agosto 2012, http://articles.chicagotribune.com/2012-08-26/business/sns-rt-usa-bahamashaitiansl1e8jr02o-20120826_1_illegal-haitian-migrants-bahamas-andros

“180 haitianos náufragos rescatados en Bahamas.” Diario Digital RD, 28 agosto 2012, http://www.diariodigitalrd.com/articulo.php?id=20865

5 “Los migrantes irregulares ponen en peligro sus vidas al abandonar Haití por la costa marítima noroeste.” Espacio de Comunicación Insular, 1 abril 2012, http://www.espacinsular.org/spip.php?article16625

6 Edson L., Wooldy. (2011). Los Flujos Haitianos hacia América Latina: Situación Actual y Propuestas. Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe. 26 de mayo, disponible en http://www.entreculturas.org/files/documentos/estudios_e_informes/Flujos%20haitianos%20haciaAL.pdf

Edson L., Wooldy. (2012). “Fotorreportaje: acercamiento a la segunda ola inmigratoria haitiana a América Latina.” ALAI (Agencia Latinoamericana de Información). 5 de julio, disponible en http://alainet.org/active/56248

7 Edson (2012b:p.7). “Del Flujo Haitiano Hacia Nuevos Paradigmas Migratorios.” XIV Análisis de Coyuntura América Latina y Caribe, abril - junio de 2012. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela. Esta fuente además destaca que los viajes hacia Estados Unidos y Brasil cuestan aproximadamente lo mismo, oscilando entre 3.500 y 5.000 dólares americanos.

8 Edson (2011). Edson (2012b)

9 Edson (2012b)

10 “Haitian immigrants struggle for a better life in Brazil.” Espacio de Comunicación Insular, 28 febrero 2012, http://espacinsular.org/spip.php?article14083

11 “Cerca de 500 haitianos indocumentados ingresaron a Brasil en tres días.” Hoy, 2 enero 2012, http:// www.hoy.com.do/el-mundo/2012/1/2/408277/Cerca-de-500-haitianos-indocumentados-ingresaron-a-Brasil-en-tres-dias

12 Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) Latinoamérica y el Caribe. (2012). “Migrantes haitianos en la Amazonía: Fin de un periplo e inicio de una nueva vida.” 26 de abril, disponible en http://sjrlac.org/campana_detalle?PTN=PROMO-20121009095542&TN=PROJECT-20121210085513&L=3

13 ACNUR (2011). “Haitianos reciben residencia permanente en Brasil.” 30 de agosto, disponible en http://www.acnur.org/t3/index.php?id=559&tx_ttnews%5Btt_news%5D=5577

ACNUR (2012c). “Nuevo grupo de haitianos recibe residencia permanente en Brasil.” 15 de febrero, disponible en http://www.acnur.org/t3/index.php?id=559&tx_ttnews%5Btt_news%5D=6109

14 Para una discusión más amplia sobre este tema, véase Thomaz, Diana. (2013). “Post-disaster Haitian migration.” Forced Migration Review, issue 43, may 2013. Disponible en http://www.fmreview.org/fragilestates

De Godoy, Gabriel Gualano. (2012). “El caso de los haitianos en Brasil y la vía de la protección humanitaria complementaria” en Abramovic, Victor. et. al., Protección Internacional de Refugiados en el Sur de Sudamérica. Universidad Nacional de Lanús.

15 “Brasil concedió visas a 1600 haitianos en 2011.” Diario Libre, 6 enero 2012, http://www.diariolibre.com/latinoamerica/2012/01/06/i319656_brasil-concedio-visas-600-haitianos-2011.html

16 Cifra proporcionada por el Presidente del Consejo Nacional de Inmigración de Brasil en De Almeida, Paulo Sérgio. (2012). “La política de migraciones brasileña y la migración haitiana a Brasil.” Migration Policy Practice, octubre - noviembre 2012, disponible en http://www.iom.int/cms/en/sites/iom/home/what-we-do/migration-policy-and-research/migration-policy-1/migrationpolicy-practice/issues/october-november-2012.html

17 “La nueva política de Brasil ante la migración haitiana.” Diario Libre, 1 febrero 2012, http://www.diariolibre.com/destacada/2012/02/01/i322392_nueva-politica-brasil-ante-migracion-haitiana.html

De Almeida (2012).

18 SJR (2012)

“Un grupo de 274 haitianos sigue varado en la selva entre Perú y Brasil.” Diario Libre, 31 marzo 2012, http://www.diariolibre.com/latinoamerica/2012/03/31/i330561_grupo-274-haitianos-sigue-varado-selva-entre-peru-brasil.html

19 De Almeida (2012) Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina (CPAL). (2012). “La solidaridad con los haitianos en la Amazonía ha hecho historia.” 30 de agosto, disponible en http://www.cpalsj.org/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?UserActiveTemplate=cpal&infoid=6439&sid=5

20 “Turcas y Caicos reiniciará deportación de haitianos.” Almomento.net, 7 septiembre 2012, http://almomento.net/articulo/118105/Turcas-y-Caicos-reiniciara-deportacion-de-haitianos

21 “Arrestan a 127 inmigrantes haitianos en Turcos y Caicos.” El Caribe, 9 diciembre 2012, http://www.elcaribe.com.do/2012/12/09/arrestan-127-inmigrantes-haitianos-mar-caribe

22 “Los migrantes haitianos: amenazados por repatriaciones a través del continente americano.” Espacio de Comunicación Insular, 18 septiembre 2012, http://www.espacinsular.orgwww.espacinsular.org/spip.php?article15445

23 ACNUR (2012).

24 “Migrantes haitianos en Sudamérica: hacia un endurecimiento de las políticas migratorias. Espacio de Comunicación Insular, 16 abril 2013, http://www.espacinsular.org/spip.php?article16681

25 “Una familia haitiana depende de la Corte Constitucional.” El Comercio, 27 agosto 2012, http://www.elcomercio.com.ec/seguridad/familia-haitiana-depende-Corte-Constitucional_0_763123730.html

“Ecuador: las trabas para legalizar su estadía, redujo el flujo de haitianos un 95%.” Comunidad de Migrantes Ecuador, 29 agosto 2012, http://www.migrantesecuador.org/index.php/noticias/ecuador/10419ecuador-las-trabas-para-legalizar-su-estadia-redujo-el-flujo-de-haitianos-un-95

Citación sugerida:
Riveros, N. 2013. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.