La libre movilidad de personas dentro de países de la Comunidad del Caribe (CARICOM)1 continuó generando preocupación entre los Estados miembros en el 2015 a pesar de los esfuerzos realizados por adoptar medidas que salvaguarden los derechos de los migrantes provenientes de países miembros.2

En este contexto, Barbados aprobó una enmienda a su legislación migratoria conocida como el Immigration [Amendment] Act, 2014,3 el 4 de marzo del 2015. Con esta reforma se regula la entrada y salida de personas de este país, así como la provisión de permisos de trabajo y la remoción, detención y deportación de personas que han sobrepasado su tiempo de estadía. Esta reforma en política migratoria recibió duras críticas entre los países miembros de este foro regional, pues impone controles más estrictos a los extranjeros que llegan al país, especialmente a nacionales de los Estados que conforman el Caribbean Single Market Economy (CSME),4 que intentan quedarse en Barbados más allá de los seis meses permitidos bajo el acuerdo de libre movilidad (Immigration [Amendment] Act 2014). En este sentido, ha habido denuncias de deportaciones realizadas por las autoridades de este país en los medios de comunicación que dan cuenta de la deportación de 55 ciudadanos/as guyaneses y 50 ciudadanos/as jamaiquinos/as desde el 2013.5 Adicionalmente, se han podido encontrar noticias sobre la negativa de entrada de 326 ciudadanos/as jamaiquinos/as a Trinidad y Tobago en el 2015.6

En este escenario, los diferentes países miembros del CARICOM manifestaron también su preocupación por la intensificación en las deportaciones de inmigrantes haitianos por parte de la República Dominicana, una vez concluido el Plan de Regularización de Extranjeros en situación irregular a finales del 2015.

De igual forma, la fragilidad de CARICOM para velar por el cumplimiento del acuerdo de libre movilidad de sus ciudadanos/as por los países miembros del CSME se pone de manifiesto en su incapacidad para lidiar con las deportaciones masivas de las que han sido objeto inmigrantes haitianos/as radicados en Las Bahamas, a pesar de que, paradójicamente, este foro mantuvo su vigésimo sexta reunión intersesional de la Conferencia de Jefes de Estado de CARICOM en Nassau el 26 y 27 de febrero de 2015.7

Referencias:

1 CARICOM fue fundada en 1973 como un mecanismo de cooperación regional para promover la integración económica y la cooperación entre los Estados miembros. En la actualidad, son miembros los Estados de: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago, y el territorio británico de Monserrat. Participan en calidad de asociados los territorios británicos de ultramar (Anguilla, las islas Caimán, las islas Vírgenes y Turcos y Caicos), al igual que Bermuda, y en calidad de observadores los Estados de: Aruba, Colombia, República Dominicana, México, los Países Bajos insulares, Puerto Rico y Venezuela. Caribbean Community Secretariat. (2015). “Free Movement in the CARICOM Single Market and Economy (CSME)”. Disponible en: http://www.caricom.org/jsp/single_market/skill.jsp?menu=csme

2 Entre estas medidas podemos mencionar la expedición del Certificado de Reconocimiento de Calificación de Habilidades del CARICOM por parte de los 12 países que conforman el CSME y la inclusión de nuevas categorías de trabajadores y proveedores de servicios (comunicadores, deportistas profesionales, artistas, enfermeras y profesores, entre otros) que tendrían acceso al mercado laboral regional, queda mucho por afrontar en lo referente a la implementación de estas regulaciones en la práctica. Ibíd

3 El texto de esta enmienda se encuentra disponible en: http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=en&p_isn=100996

4 En 1989, la mayoría de los Estados miembros del CARICOM (con excepción de Haití que se integró a este organismo en julio de 2002 y las Bahamas), decidieron establecer una economía de mercado único conocida como Caribbean Single Market Economy (CSME) que facilitara las transacciones comerciales y la provisión de servicios entre todos los países miembros. Los países que permiten la libre movilidad de personas en sus territorios son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Caribbean Community Secretariat (2015).

5 Barbados Today. (2015). “No discrimination”. Barbados Today. 5 de marzo. http://www.barbadostoday.bb/2015/03/05/no-discrimination/

6 The Jamaican Observer (2016). “439 J’cans denied entry into T&T since January 2015 – Johnson Smith.” 20 de mayo. http://www.jamaicaobserver.com/latestnews/439-Jcans-deported-from-T-T-since-January2015---Johnson-Smith

7 Gobierno de las Bahamas. (2015). “CARICOM’s Closing Statement”. 1 de marzo. Nassau. http://www.bahamas.gov.bs/wps/portal/public/gov/government/news/caricom

Citación sugerida:
OBMICA. 2016. Estado de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2015. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.