El flujo de migrantes caribeños/as hacia los Estados Unidos continuó siendo el más representativo en términos numéricos, ya que alcanzó el 9% (4,000,114) de los 42.3 millones de personas registradas en este país en el 2014.1 La migración cubana fue el grupo de inmigrantes mayoritario (1,173,000), representando el 2.8% del total de inmigrantes llegados a ese país. Por su parte, la inmigración de dominicanos/as continuó su patrón histórico de crecimiento (998,000), al igual que la de jamaiquinos/as (706,000) y la de haitianos/as (583,000). Estos flujos representaron el 2.4%, 1.7% y el 1.4% del total de inmigrantes llegados a este país respectivamente.2

En este contexto, cabe mencionar el caso de Puerto Rico que, al ser un estado asociado a los EE. UU., ha presentado tradicionalmente un flujo migratorio elevado. De acuerdo con cifras presentadas por Krogstad3 del Centro de Investigación Pew (Pew Research Center), el éxodo masivo de puertorriqueños a los EE. UU. en el 2014 es el más significativo de los últimos 50 años. La marcada recesión económica y falta de oportunidades laborales han influenciado significativamente en la decisión de migrar, al punto que la población de la isla en el 2014 ha declinado en comparación con la población de puertorriqueños viviendo en los EE. UU.4

Grafico 1.2 Inmigrantes caribeños en los EE.UU

Personas caribeñas con residencia permanente

En el 2014, de acuerdo con los datos del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (USDHS por sus siglas en inglés)5, 1,016,518 personas accedieron al estatus de residente permanente, de los cuales 53.8% eran mujeres y 46.2% hombres.6 De éstos, 133,952 (13.2%) eran ciudadanos/as originarios/as de la región del Caribe a quienes se les confirió la residencia permanente durante el 2014.

De hecho, la población originaria de Cuba da cuenta del 5% del total de residencias asignadas en este año (46,679), seguido por ciudadanos/as dominicanos/as (44,577) equivalente al 4% del total residencias, jamaiquinos/as con 19,026 (1.9%) y nacionales haitianos/as 15,274 (1.5%).7                

El gráfico a continuación representa los porcentajes de obtención de residencias permanentes (tarjeta verde) por parte de nacionales caribeños/as que les permite trabajar y estudiar en los EE. UU.

Grafico 1.3 Residentes permanentes de origen caribeño en EE.UU

 La migración cubana a EE. UU.

El patrón histórico de migración cubana hacia los EE. UU. ha continuado en aumento en el 2015, especialmente luego del anuncio de la reanudación de relaciones diplomáticas entre este país y Cuba a finales de 2014.

Los Acuerdos Migratorios de 1994/1995 han permitido la inmigración legal de 20 mil ciudadanos cubanos cada año a los EE. UU., además de la inmigración de aquellos que a partir del 2007 se benefician del programa de reunificación de familiares cubanos (CFRP por sus siglas en inglés)8 y del programa de lotería de visas.

De acuerdo con la Agencia de los Estados Unidos para Aduanas y Protección Fronteriza (USCBP por sus siglas en inglés), el número de personas cubanas que ingresaron a EE. UU. en el 2015 fue 43,159, duplicando la cantidad que llegó en el 2014 (24,278). Aproximadamente 9,999 de estas personas lo habrían hecho a través del aeropuerto de Miami (cantidad que duplicó los 4,709 cubanos/as registrados en esta misma locación durante el 2014), y 28,371 habrían ingresado principalmente a través del paso de Laredo en el estado de Texas, Tucson en Arizona, así como otros pasos localizados en la frontera Sur de los Estados Unidos.9

Este incremento significativo en el flujo de inmigrantes procedentes de Cuba puede responder a varios factores entre los que podemos mencionar:

  1. La flexibilización de las condiciones para viajes fuera de la isla introducidas por el gobierno cubano a través de la modificación de la Ley 1312 de Migración en noviembre de 2012, y que permitían a ciertos ciudadanos transitar por un tercer país antes de alcanzar las fronteras de los EE. UU.
  1. La existencia de rumores y miedo entre la población cubana de que con la reanudación de las relaciones EE. UU. – Cuba, anunciada el 17 de diciembre de 2014 por la administración del presidente Obama, el programa de Ajuste Cubano de 1966 sea revocado y, por tanto, los privilegios de los que gozan únicamente los inmigrantes cubanos al llegar a EE. UU. también sean eliminados.10 Un ejemplo de este auge inmigratorio sucedió en los meses subsiguientes al anuncio por parte de estos gobiernos del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas. Únicamente en el primer trimestre del 2015, 9,900 ciudadanos cubanos entraron a territorio estadounidense, esta cifra superó al total de los ingresos de nacionales cubanos registrados para el año 2014.11

Una vez en los EE. UU., migrantes de Cuba pueden aplicar por su permiso de residencia permanente (tarjeta verde) y eventualmente, optar por la naturalización a partir de los cinco años de haber ingresado a ese país.

 Personas refugiadas y solicitantes de asilo

Los Estados Unidos se han caracterizado por tener el programa de reasentamiento para refugiados más grande a nivel mundial, además de que, durante el 2015, esta nación fue la segunda (después de Alemania) en recibir el mayor número de peticiones de asilo (172,000) especialmente de ciudadanos de países centroamericanos que huían de la violencia del crimen organizado y las pandillas.12 Es importante mencionar que, según el ACNUR, la mitad (51%) de los refugiados a nivel global en el 2015 fueron niños/as, quienes en muchos casos viajaban solos o fueron separados de sus familiares durante el trayecto.13

Los datos más recientes del Departamento de Seguridad Nacional de los EE. UU. mencionan un total de 69,975 personas que fueron acogidas como refugiadas y asiladas en el 2014.14 De éstas, el 68 % de refugiados admitidos se encontraban entre los 18 y 40 años de edad, y en su mayoría eran hombres (53%), de los cuales, un 37% se encontraban casados.15 Sus principales países de origen fueron Iraq, Burma, Somalia y Siria, sin embargo, en lo que respecta a la región del Caribe, los ciudadanos/as cubanos/as y haitianos/as, aunque en menor grado, también se acogieron a estos estatus.

Los datos al 2014 refieren a los nacionales cubanos como el grupo de ciudadanos del Caribe con mayor acogida en suelo estadounidense con 4,062 solicitantes que corresponde al 5.8 % del total de arribos (69,975) registrados durante este año.16 Esta cifra representa un incremento del 50% en el número de refugiados admitidos (1,948) en EE. UU. en el año 2012 y puede estar relacionada con la flexibilización de las condiciones de viaje impuestas por el gobierno cubano, a través de las modificaciones realizadas a finales del 2012 a la Ley No. 1312 de Migración, que permitió, entre otros elementos, un mayor acceso a documentos de viaje a sus nacionales.17

De igual manera, el número de migrantes procedentes de Haití que accedieron a la condición de asilo fue de 537 individuos correspondiente al 2.3% del total de casos admitidos. En este último caso es importante mencionar que existen datos que mencionan que el número de los familiares de ciudadanos haitianos que fueron autorizados a viajar a los EE. UU. para reunirse con sus familiares asilados fue de 556 individuos que representaron un 6.8% del total admitido en el 2014.18

Luego de permanecer en territorio estadounidense por un año, los refugiados y asilados son requeridos de aplicar a su tarjeta de residencia permanente y eventualmente, podrían tener acceso a la nacionalidad de este país, luego de cumplir 5 años de permanencia en esta nación desde la fecha de su admisión.19

Para el año 2015, se pudo encontrar información correspondiente al número de solicitantes de asilo de origen caribeño que habrían realizado sus aplicaciones ante Estados miembros de la Unión Europea, tales como España, Alemania y Francia, entre otros, así como a países de la Alianza Europea de Libre Comercio (que incluye a Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza). Así, el número de solicitudes de asilo de ciudadanos/as haitianos/as asciende a 3,330, seguidos por solicitantes de nacionalidad dominicana (735), cubana (665) y finalmente, jamaiquina (245).20

 Naturalizaciones

En el año 2014, según los datos presentados por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (USDHS por sus siglas en inglés)21, 653,416 personas se naturalizaron como estadounidenses, siendo personas originarias de México (94,889), India (37,854), las Filipinas (34,591) y la República Popular de China (30,284), las de mayor representación entre éstas. De estas naturalizaciones, el 55.2% correspondía a mujeres y el 44.8% a hombres, siendo el estado civil de “casado/a” el de mayor prevalencia entre las personas naturalizadas.22

Es importante mencionar que existió un decrecimiento en el número de naturalizados/as en el 2014 (653,416) comparado con el año anterior (779,929) y esto posiblemente se debió, entre otros factores, a la velocidad de procesamiento de solicitudes, así como al alto número de peticiones que fueron denegadas.23 Esta tendencia se ve también reflejada en el número de naturalizados/as de origen caribeño que también decreció en el 2014 (12.3%) comparado con años anteriores, donde la población originaria de la región representaba el 15.5% del total de naturalizaciones en el 2013 y el 14.5% en el 2012.

Entre los/as ciudadanos/as de la región Caribe que se naturalizaron como estadounidenses en el citado período sobresale la población originaria de las Antillas Mayores: cubanos/as (24,092), dominicanos/as (23,775), haitianos/as (13,676) y jamaiquinos/as (13,547).24. La tendencia al decrecimiento en el número de naturalizaciones también se experimentó en las aplicaciones de estos/as ciudadanos/as, en donde personas de República Dominicana y Haití experimentaron la tasa de decrecimiento más alta de 40% y 42% respectivamente, en comparación con las naturalizaciones registradas en el 2013. Esta reducción en el número de naturalizaciones también afectó, aunque en menor grado, a personas de origen cubano.

Tabla1.2 Naturalizaciones de personas caribeñas en EE

 Estudiantes procedentes del Caribe en los EE. UU.

Los estudiantes originarios de América Latina y el Caribe, según datos ofrecidos por el Instituto Internacional para la Educación (IIE), representan el 8.9% del total de estudiantes internacionales que arribaron a los EE. UU. durante el 2015 (86,378), de los cuales 10,478 corresponden a personas procedentes de la región del Caribe.25

De éstos, los/as estudiantes de Bahamas (1,835), Jamaica (2,440), República Dominicana (1,535), Trinidad y Tobago (1,464) y Haití (934) fueron los/as más numerosos, aunque en el caso de la República Dominicana, Bahamas, Jamaica y, en menor grado, Haití, vemos una reducción en el número de estudiantes de estas nacionalidades que se registraron en universidades estadounidenses durante el 2014/2015 comparado con el año anterior (2013/2014). En cuanto a los pequeños Estados insulares sobresalen los registros de estudiantes procedentes de: Antigua y Barbuda (120), Barbados (278), Dominica (166), Islas Caimán (174), Santa Lucía (275) y San Cristóbal y Nieves (75). Todos estos experimentaron una tasa de decrecimiento en el número de estudiantes originarios de estos países registrados en el sistema educativo estadounidense durante el 2015, comparado con el 2014 (ver Tabla 1.3). Por tanto, podemos señalar en base a los datos proporcionados por el IIE, que la región del Caribe insular experimentó en promedio, una reducción del -3.7% en el número de estudiantes registrados en programas de pregrado y postgrado en universidades estadounidenses.26

 Tabla1.3 Estudiantes caribeños en los EE

Referencias:

1 United States Census Bureau (USCB). (2014). American Community Survey 2014. Disponible en: http://factfinder.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?src=CF

2 Migration Policy Institute (2016). Countries of Birth for U.S. Immigrants, 1960 – Present. Washington, D.C. Disponible en: http://www.migrationpolicy.org/programs/data-hub/charts/immigrants-countriesbirth-over-time?width=1000&height=850&iframe=true

3 Krogstad. J (2015b). “Puerto Ricans leave in record numbers for mainland U.S.” Pew Research Center Analysis. 14 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.pewresearch.org/fact-tank/2015/10/14/puerto-ricans-leave-in-record-numbersfor-mainland-u-s/

4 Cohn, D., Patten, E & López, M. (2014). Puerto Rican Populations Declines on Island, Grows on U.S. Mainland. Pew Research Center. Washington D.C. Disponible en: http://www.pewhispanic.org/2014/08/11/puerto-rican-population-declines-onisland-grows-on-u-s-mainland/

5 El Departamento de Seguridad Nacional reporta cifras correspondientes a su año fiscal que va desde el 1 de octubre al 20 de septiembre del año siguiente.

6 Mossaad, N. (2016b). U.S. Lawful Permanent Residents: 2014. Annual Flow Report. U.S. Department of Homeland Security. Abril 2016. https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/LPR%20Flow%20Report%202014_508.pdf

7 Ibíd

8 El Programa de Permiso de Reunificación Familiar Cubano (CFRP por sus siglas en inglés) fue creado en el 2007 para facilitar el ingreso de familiares cubanos de ciudadanos estadounidenses elegibles y residentes permanentes, quienes a su arribo podrán solicitar un permiso de empleo mientras aplican a su residencia permanente. Más información sobre este programa está disponible en: https://preview.uscis.gov/es/programas-humanitarios/permiso-humanitario/el-programa-de-permiso-de-reunificacion-familiar-cubanoal-cfrp

9 Krogstad, J. (2015). “Cuban immigration to U.S. surges as relations warm”. Pew Research Center, 10 de diciembre de 2015.Disponible en: http://www.pewresearch.org/fact-tank/2015/12/10/cuban-immigration-to-u-s-surges-as-relations-warm/

10 La Ley de Ajuste Cubano de 1966 provee a los inmigrantes cubanos que llegan a suelo estadounidense la posibilidad de aplicar por su residencia permanente, una vez que ha transcurrido un año de su arribo y han recibido la no objeción por parte del Procurador General de no haber cometido ninguna ofensa criminal en el país. Los cubanos son la única nacionalidad a la que el Congreso de EE. UU. ha otorgado este tratamiento preferencial, el cual podría terminar cuando se dé el restablecimiento completo de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Para mayor información sobre la Ley de Ajuste Cubano de 1966 referirse a: Wasem, R. (2006). Cuban Migration Policy and Issues. Congressional Research Service. 19 de enero de 2006. Disponible en: http://digital.library.unt.edu/ark%3A/67531/metacrs9147/

11 Krogstad (2015)

12 ACNUR. (2016a). Tendencias Globales Desplazamiento Forzado en 2015. Forzados a Huir. Ginebra, Suiza. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627

13 Ibíd

14 En los Estados Unidos, estas dos categorías son diferenciadas por el lugar en donde el peticionario realiza su solicitud de acceso y permanencia en este país. Si ya se encuentra en un puerto de entrada en los EE. UU., entonces solicita asilo y si lo hace fuera de los Estados Unidos entonces solicita refugio. En el 2014, algunos solicitantes cubanos fueron considerados para aplicar a este proceso dentro de su propio país. Para mayor información revisar el reporte producido por Nadwa Mossaad (2016) para el Departamento de Seguridad Nacional sobre refugiados y asilados admitidos en el 2014, disponible en: https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/Refugees%20%26%20Asylees%20Flow%20Report%202014_508.pdf. Sin embargo, el ACNUR durante los últimos años ha decidido ampliar esta terminología para acoger dentro de la categoría “población de interés para el ACNUR”, no solamente a refugiados y asilados sino también a personas desplazadas forzosamente como son: los desplazados internos (quienes no entran dentro de su mandato), los retornados y los apátridas. ACNUR (2016a).

15 Mossaad, N. (2016). Refugees and Asylees, 2014. Annual Flow Report. U.S. Department of Homeland Security. Abril 2016. https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/Refugees%20%26%20Asylees%20Flow%20Report%202014_508.pdf

16 Ibíd

17 El texto completo de las modificaciones a la Ley No. 1312 de Migración aparece en la Gaceta Oficial de la República de Cuba No.44 y puede ser encontrado en el siguiente enlace: http://www.refworld.org/pdfid/5084fd262.pdf

18 Mossaad (2016)

19 Ibíd

20 Migration Policy Institute (2016a). “Asylum Application in the EU/EFTA by Country, 2008 – 2015.” Washington, D.C. Disponible en: http://www.migrationpolicy.org/programs/data-hub/charts/asylum-applicationseuefta-country-2008-2015

21 El Departamento de Seguridad Nacional reporta cifras correspondientes a su año fiscal que va desde el 1 de octubre al 20 de septiembre del año siguiente.

22 Mossaad, N. & Lee, J. (2016). U.S. Naturalizations: 2014. Annual Flow Report. U.S. Department of Homeland Security. Abril 2016. Disponible en: https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/Naturalization%20Flow%20Report_2014_508.pdf

23 Para mayores detalles sobre esta temática referirse al Anuario de Estadísticas Migratorias - 2014 producido por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (2016), sección Peticiones de naturalización, personas naturalizadas y peticiones de naturalización denegadas, disponible en: https://www.dhs.gov/yearbook-immigration-statistics-2014-naturalizations

24 Mossaad & Lee (2016)

25 Institute of International Education (2015). Open Doors. Report on International Education Exchange. Washington D.C. Disponible en: http://www.iie.org/Research-andPublications/Open-Doors#.V2rEFTVyU3U

26 Ibíd

Citación sugerida:
OBMICA. 2016. Estado de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2015. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.