Los datos sobre población y migración en el Caribe insular ofrecidos por el Informe del año 20121son actualizados para el año 2013 en la Tabla 1.3 según datos publicados por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU2. Si bien se entiende que estas estadísticas están subestimadas3, permiten obtener una visión comparativa de los flujos migratorios en todos los países integrantes del Caribe insular4.
Lo primero a destacar es que el 83.9% de la población del Caribe insular reside en los países de las Antillas Mayores: Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica y Puerto Rico. El mayor tamaño geográfico y poblacional de estos cinco países también inciden en que en términos absolutos, esta subregión sea ante todo una fuente de emigración, con un estimado de 7.7 millones de emigrantes, equivalente al 18% de la población total. Cada uno de estos cinco países tienen más de un millón de emigrantes (6.7 millones en total). En el resto del Caribe insular el número de emigrantes por isla oscila entre 80,000 y 15,000, con las excepciones de Trinidad y Tobago (más de 370,000), de Barbados (poco más de 100,000) y de otras islas con menos de 8,000 emigrantes5.
Puerto Rico y Jamaica registran las mayo- res tasas de emigración de las Antillas Mayores (46.4% y 39.3% respectivamente). No obstan- te, en las Antillas Menores y el resto del Caribe insular, la tasa de emigración es mucho más alta en promedio. De hecho, de los diez integrantes del Caribe insular con una tasa de emigración por encima del 45% de la población, nueve forman parte de las Antillas Menores. Dominica y Monserrat, son los casos más llamativos al tener más emigrantes que el total de su población (es decir, una tasa de emigración de más del 100%). También Antigua y Barbuda, Curazao, Granada, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas tienen una tasa de emigración por encima del 50%. Entre los Estados soberanos también destacan los casos de Trinidad y Tobago y Barbados con tasas 27.9% y 35.2% respectivamente. Algunos de estos Estados tienen una de las mayores tasas de emigración del mundo7.
En cuanto a la inmigración, los datos de la tabla 1.3 permiten estimar en 1.4 millones el número de inmigrantes en el Caribe insular, equivalente al 3.3% de la población total. También en números absolutos destacan dos integrantes de las Antillas Mayores, República Dominicana y Puerto Rico con más de 400 mil y 300 mil inmigrantes respectivamente y Guadalupe, con casi 100 mil inmigrantes. En el resto de los Estados y demás islas del Caribe insular el número de inmigrantes oscila entre 1,000 (en el caso de Monserrat) y 60,000 con el caso de Martinica y las Islas Vírgenes Británicas. No obstante, la tasa de inmigración es significativamente alta en la mayoría de las Antillas menores. De hecho en nueve islas ésta representa más del 30% de la población y en otras cinco supera o casi alcanza el 60%, especialmente en las anteriormente denominadas Antillas Holandesas (65.9% en los Países Bajos Insulares y 59.7% en San Martín), y también en las Islas Vírgenes Británicas (59%).
En lo relativo a la proporción de mujeres inmigrantes, América Latina y el Caribe es la única que tiene un porcentaje de mujeres migrantes (50.1%) que está por encima del promedio mundial (49.9%) (ACP Migration Observatory 2013:74). Los datos de la tabla 3 también reflejan que la sub-región del Caribe insular supera el promedio de ALC ya que en promedio el 50.9% de la inmigración es femenina. Solo dos países tienen menos de un 45% de inmigración femenina, Haití, con un 42% y República Dominicana con un 39%.
Por último, en cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que evalúa a 186 países en función del acceso a la educación, la salud y los ingresos económicos7, llama la atención que la mayoría de los 13 Estados soberanos del Caribe insular tienen un índice de Desarrollo Humano calificado como alto. Las excepciones son Barbados, que se encuentra entre los países con un IDH muy alto, República Dominicana, con un IDH medio (que fue, además el único país cuyo ranking en el IDH descendió del puesto 96 al puesto 97 este año) y Haití, con un IDH bajo.
Referencia:
1 Riveros, N. (2013). Estado de arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. Santo Domingo: OBMICA.
2 UNDESA (2013). Trends in International Migrant Stock: The 2013 revision (United Nations database, POP/DB/MIG/Stock/ Rev.2013). http://esa.un.org/unmigration/TIMSA2013/migrantstocks2013.htm?mtotals
3 Se entiende que tanto los datos de población migrante del Banco Mundial, como de Naciones Unidas probablemente subestimen los números de migrantes en la región dada las distintas definiciones que se otorga a las categorías de migrantes, problemas en la recolección y publicación de datos de censo y el hecho de que la migración irregular a menudo no aparece en los datos oficiales. Kairi Consultants, Ltd. (2013). Human mobility in the Caribbean: Circulation of skills and immigration from the South, Research Report ACPOBS/2013/PUB16. ACP Observatory on Migration. Disponible en: http://www.acpmigration-obs.org/sites/default/files/Caribbean-Labour-Mobility.pdf
(Kairi Consultants 2013:18).
4 Algunos datos varían ligeramente por el cambio de fuentes: Riveros 2013 utilizó datos publicados por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos y el Banco Mundial, mientras que el presente informe utilizó datos de UNDESA 2013. También para 2013 se pudo completar información faltante en el caso de Anguila, Curazao, Islas Vírgenes Británicas, Guadalupe, Martinica, Montserrat, San Martín y Turcos y Caicos.
5 Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Países Bajos Insulares, Turcos y Caicos.
6 El IDH es un índice compuesto que promedia en cada país el acceso a la educación (en años de escolarización) a salud (en esperanza de vida al nacer) e ingreso o estándares de vida (en ingreso nacional bruto per cápita). Ver: http://hdr.undp.org/
7 Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2013). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2013: El bienestar de los migrantes y el desarrollo, Ginebra: OIM. (Riveros 2013).
Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.