Los movimientos internacionales de personas comúnmente se asocian a la búsqueda de una vida más digna desde países de renta baja y media (también llamados países del Sur Global1 o países “en vías de desarrollo”) a países de renta alta (también llamados países del Norte Global o países “desarrollados”). No obstante, en la actualidad las migraciones Sur- Sur o migraciones entre países del Sur Global que suelen darse a nivel intrarregional tienen un peso ligeramente mayor al de las migraciones Sur-Norte, aun cuando en la práctica son menos visibilizadas.
En 2013, la Organización de Naciones Unidas estimó que 232 millones de personas son migrantes internacionales, equivalente al 3.2% de la población mundial2. De estos, el 71% (164 millones son originarios de algún país del Sur Global3. La ONU también resalta que las migraciones Sur-Sur sobrepasan ligeramente las migraciones Sur-Norte, tal como refleja la Tabla 1.1.
En 2013 el 15.8% de los y las migrantes internacionales, es decir 36.7 millones de personas, provenían de América Latina y el Caribe (ALC). En esta región predominan los flujos Sur-Norte, ya que el 85% de estos migrantes residían fuera de dicha región. La Tabla 1.2 desglosa las regiones de destino de la migración proveniente de ALC y evidencia que 25.9 millones se encuentran en Estados Unidos y Canadá, 4.5 millones en Europa y menos de un millón en Oceanía y Asia. De hecho, a pesar del auge en la migración Sur-Sur, ALC es la región con el menor nivel de migración intrarregional en el mundo con tan solo el 14.7% de migración Sur-Sur intrarregional4.
Si nos adentramos en la subregión del Caribe insular, también en ésta el grueso de la población emigrante se concentra en Estados Unidos y Europa, tal como destaca Riveros5. De hecho, el informe de Naciones Unidas6 señala que más del 90% de las y los migrantes internacionales provenientes del Caribe insular se concentran fuera de su región de nacimiento.
Referencias:
1 El “Sur Global” es una categoría que no tiene una definición única y que ha sido cuestionada por reforzar las divisiones políticas entre el “Norte” y “Sur”. “El Banco Mundial lo define como aquellos países que no son de renta alta; las Naciones Unidas, como regiones menos desarrolladas y el PNUD, aquellos países que no tienen un Índice de Desarrollo Humano elevado” ACP Observatory on Migration (2013:69). Migration and development within the South: New evidence from African, Caribbean and Pacific countries, Geneva: International Organization for Migration. No obstante, el término Migraciones Sur-Sur ha sido considerado útil para visibilizar un fenómeno que aún no es tan tomado en cuenta por organismos, investigadores y hacedores de políticas públicas (Ibíd). Es importante resaltar que algunos países pueden ser parte del “Norte” en una clasificación y del “Sur” en otra clasificación. Para la OIM el “Norte” incluye a 56 países de América del Norte y Europa, más Japón, Australia y Nueva Zelandia y el “Sur” incluye a los países de África, de las Américas (con la excepción de EEUU y Canadá), el Caribe, Asia (con la excepción de Japón), y Oceanía (con la excepción de Australia y Nueva Zelandia). Algunas islas del Caribe que se encuentran en la frontera entre ambas divisiones son Barbados, las Bermudas, Puerto Rico y Trinidad y Tobago. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2013). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2013: El bienestar de los migrantes y el desarrollo, Ginebra: OIM.
2 United Nations (UN) (2013). “International Migration 2013: Migrants by origin and destination”. Population Facts No. 2013/3. Department of Economic and Social Affairs, Sept. 2013. Disponible en:
http://www.un.org/en/ga/68/meetings/migration/pdf/International%20Migration%202013_Migrants%20by%20origin%20and%20destination.pdf
3 UNDESA-OECD (2013). “World migration in Figures”. United Nations High-Level Dialogue on Migration and Development, 3-4 October 2013.
4 UN 2013.
5 Riveros, N. (2013). Estado de arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. Santo Domingo: OBMICA.
6 UN 2013
Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.