La situación de los trabajadores haitianos/as en el sector azucarero dominicano volvió a ser foco de atención a nivel local e internacional a raíz de que la Oficina de Comercio y Asuntos Laborales (OTLA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América anunciara en febrero que daría seguimiento a una solicitud de investigación depositada ante esa oficina por el sacerdote Christopher Hartley, recibida el 22 de diciembre de 2011. En esa solicitud se alega que el Estado dominicano ha incumplido su compromiso de hacer cumplir las leyes laborales en relación a los derechos de los trabajadores del sector azucarero, como dispone el artículo 16 del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés).1 A raíz de esta denuncia, una delegación de la OTLA realizó dos visitas al país en abril y julio, durante las cuales se reunió con representantes de agencias gubernamentales, empresarios del sector azucarero, trabajadores y algunas organizaciones de apoyo a migrantes y agencias internacionales. Asimismo, el 19 de junio se emitió una convocatoria pública solicitando el envío de información relevante para su investigación. En agosto, OTLA informó que necesitaba extender el plazo inicial de 180 días para la publicación de los resultados y recomendaciones basadas en su investigación, y la divulgación de su informe seguía pendiente al finalizar el año.2
La denuncia del sacerdote Hartley generó reacciones encontradas entre diversos sectores de la sociedad dominicana. El Ministro de Relaciones Exteriores y algunas autoridades religiosas criticaron la denuncia como una campaña de descrédito en contra del país que ignoraba los esfuerzos del Estado por mejorar las condiciones de los trabajadores migratorios en el sector azucarero, mientras que algunas organizaciones que trabajan con migrantes haitianos/as manifestaron estar de acuerdo en que persisten condiciones de explotación laboral en ese sector.3 Cabe destacar que en su informe al Comité de Derechos Humanos, el Estado destacó la construcción de 111 viviendas en bateyes estatales entre 2009 y 2011 y la asignación del 23% del presupuesto general del Ministerio de Salud Pública a servicios de salud para trabajadores migrantes.4
La investigación de Verité sobre los trabajadores migratorios en la industria azucarera destaca que a la mayoría no se le reconocen todas las bonificaciones a las que tienen derecho en base al tiempo laborado, tales como vacaciones, salario de Navidad y un porcentaje de las utilidades de la empresa.5 Esto es contrario a lo dispuesto por el artículo 30 del Código de Trabajo vigente, que dispone que los contratos estacionales de la industria azucarera se consideran como contratos por “tiempo indefinido”.6Algunos empleadores justifican el impago de estas prestaciones sosteniendo que los trabajadores no son fijos sino “temporeros”7, desconociendo el hecho de que muchos han permanecido en el país trabajando de forma continua para sus empresas. Es importante subrayar que el inciso 5 del artículo 36 de la Ley General de Migración 285-04, que estipula que los contratos estacionales de la industria azucarera se reputan como contratos por tiempo determinado, pareciera ser contrario a lo dispuesto en el artículo 30 del Código de Trabajo.
Este estudio también abordó la presencia de indicadores de trabajo forzoso en el sector azucarero, basándose en las pautas establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según las cuales para que exista trabajo forzoso se requiere que el trabajo sea realizado bajo una amenaza de una pena cualquiera y que el trabajo no sea realizado voluntariamente. Entre los posibles indicadores de involuntariedad, el informe destaca que a pesar de que generalmente no se obliga a los trabajadores a laborar horas extras, el sistema de pago por tonelada cosechada, así como los bajos precios pagados, tenía como efecto que la mayoría trabajara horas extras para poder subsistir. También se detectó que algunos trabajadores (8%) compraron alimentos a crédito a precios generalmente más caros a través de “vales de pago” suministrados por los empleadores, con lo cual algunos trabajadores debían permanecer en los bateyes trabajando más horas para poder pagar los préstamos. Algunos de los trabajadores entrevistados para este estudio reportaron amenazas de incumplimiento de pago si se quejaban de sus condiciones de trabajo, así como exclusión de trabajo al día siguiente si faltaban a su trabajo. Un porcentaje mínimo de 1% manifestó no poder irse porque su supervisor era violento o lo amenazaba.8
Trabajadores haitianos/as se concentran indefinidamente frente al Ministerio de Trabajo reclamando ayuda para el pago de prestaciones laborales
Al finalizar el año, se dio el inicio de un episodio que confirma la vulnerabilidad a la explotación laboral a la que siguen expuestas muchas personas trabajadoras migrantes que carecen de un estatus migratorio positivo en el país. El 14 de diciembre, un grupo de 112 trabajadores haitianos/as que laboraban en una empresa coquera en la provincia de San Cristóbal, se instalaron de manera indefinida frente al Ministerio de Trabajo. Su objetivo era dar visibilidad a la situación en la que quedaron al ser desalojados/as por la empresa en la que trabajaban sin haber sido informados/ as previamente sobre el cierre de la misma ni haber recibido las prestaciones correspondientes a más de 13 años de trabajo.
El caso de estos/as trabajadores/as y sus familias, que no tenían donde ir ni con qué subsistir mientras esperaban una respuesta por parte de los tribunales que examinaban su demanda, mostró la solidaridad de las y los trabajadores dominicanos a través de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) que se unió a ellos para apoyarlos.9 Este episodio también muestra la fuerza de grupos de personas organizadas, apuntando hacia una utilización más frecuente de la movilización social frente a ministerios e instituciones específicas para una mayor proyección social a diversas causas.
En respuesta a esta situación, el Ministerio de Trabajo anunció que la resolución del conflicto estaba en manos de los tribunales, pero que seguía intentando reunirse con representantes de la empresa y de los trabajadores, así como la Embajada haitiana en la República Dominicana para tratar de buscar una solución. Al llegar el último día del año, los trabajadores seguían postrados frente al Ministerio reclamando sus derechos.10
Referencias
1 United States Department of Labor (2012). El contenido de la solicitud oficial de investigación está disponible en http://www.dol.gov/ilab/programs/otla/DRSubmission2011.pdf; “Autoridades enfrentan acusaciones de Hartley.” Hoy, 24 abril 2012; “El embajador Yzaguirre dice que hay un proceso laboral contra el país.” Diario Libre, 25 abril 2012.
“Autoridades enfrentan acusaciones de Hartley.” Hoy, 24 abril 2012, http://hoy.com.do/elpais/2012/4/24/424452/Autoridades-enfrentan-acusaciones-de-Hartley
“El embajador Yzaguirre dice que hay un proceso laboral contra el país.” Diario Libre, 25 abril 2012, http://www.diariolibre.com/noticias/2012/04/24/i333341_index.html
2 United States Department of Labor (2012b). Dominican Republic-Central America-United States Free Trade Agreement; Notice of Extension of the Period of Review for Submission #2011–03 (Dominican Republic). Federal Register, vol. 77, No. 166, 27 de agosto, disponible en http://www.dol.gov/ilab/programs/otla/freetradeagreement.htm
3 “Centro Bonó afirma que la República Dominicana violenta los derechos de los trabajadores.” Espacio de Comunicación Insular, 26 abril 2012, http://espacinsular.org/spip.php?article14516
“El Cardenal deplora la actitud del padre Christopher Harley.” Listín Diario, 25 abril 2012, http://www.listin.com.do/la-republica/2012/4/24/230055/El-Cardenal-deplora-actitud-del-padre-Christopher-Hartley
“Canciller dice que Hartley procura denigrar a la RD.” Listín Diario, 22 abril 2012, http://www.listin.com.do/la-republica/2012/4/22/229820/Canciller-dice-que-Hartley-procura-denigrar-a-la-RD
4 OACNUDH (2012b:pp.17-18). Doc. No. CCPR/C/DOM/Q/5, 5 de marzo. Respuesta del Estado a Cuestiones Relativas al Quinto Informe de República Dominicana a propósito de los derechos enunciados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
5 Verité (2012:82). Investigación sobre los Indicadores de Trabajo Forzoso en la Cadena de Suministro de Azúcar en la República Dominicana, disponible en http://www.verite.org/research/indicators_of_forced_labor
6 Según establece este artículo, “los períodos de prestación del servicio, correspondientes a varias zafras o temporadas consecutivas, se acumularán para la determinación de los derechos del trabajador.”
7 Verité (2012:83).
8 Ibíd. (Apéndices 8 y 9).
9 “150 haitianos realizan huelga de hambre frente al Ministerio de Trabajo.” El Caribe, 14 diciembre 2012; “Haitianos exigen pago de prestaciones.” El Caribe, 19 diciembre 2012
“150 haitianos realizan huelga de hambre frente al Ministerio de Trabajo.” El Caribe, 14 diciembre 2012, http://www.elcaribe.com.do/2012/12/14/150-haitianos-realizan-huelga-hambre-frenteministerio-trabajo
“Haitianos exigen pago de prestaciones.” El Caribe, 19 diciembre 2012, http://www.elcaribe.com.do/2012/12/14/150-haitianos-realizan-huelga-hambre-frente-ministerio-trabajo
10 “Ministerio de trabajo dice no es de su competencia reclamo de haitianos.” Diario Libre, 18 diciembre 2012; “Obreros haitianos llevan 15 días frente al Ministerio de Trabajo.” El Caribe, 28 diciembre 2012
“Ministerio de trabajo dice no es de su competencia reclamo de haitianos.” Diario Libre, 18 diciembre 2012, http://www.diariolibre.com/noticias/2012/12/18/i364386_ministerio-trabajo-dice-competencia-reclamo-haitianos.html
“Obreros haitianos llevan 15 días frente al Ministerio de Trabajo.” El Caribe, 28 diciembre 2012, http://www.elcaribe.com.do/2012/12/28/obreros-haitianos-llevan-15-dias-frente-ministerio-trabajo
Citación sugerida:
Riveros, N. 2013. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.