La situación de derechos laborales de los trabajadores haitianos en la industria azucarera dominicana ha sido objeto de estudio y de denuncias a nivel nacional e internacional desde los años setenta, cuando dicho sector jugaba un papel protagónico en la economía nacional. Si bien estas denuncias mermaron en los años noventa, luego de la caída de la industria, en el siglo XXI las condiciones de trabajo y de vida de los braceros azucareros han vuelto a tomar relevancia, a raíz de nuevas denuncias de explotación laboral y trabajo forzoso.1

Tal como explicó Riveros2, en diciembre de 2011 el sacerdote Christopher Hartley depositó una solicitud de investigación de las condiciones de trabajo en el sector azucarero dominicano, ante la Oficina de Comercio y Asuntos Laborales (OTLA) del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL), que monitorea el cumplimiento de los términos de los tratados de libre comercio. La solicitud consideraba que RD estaba violando los derechos de los trabajadores del sector y por tanto violentando el artículo 16.2.1 del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (DR CAFTA), que obliga a los Estados parte a no fallar en la implementación efectiva de sus leyes laborales, a través de acciones o inacciones que afecten el intercambio comercial entre los propios Estados. Durante su investigación, representantes de la OTLA visitaron al país en dos ocasiones en 2012 y revisaron decenas de documentos proporcionados por el gobierno y por el Sr. Hartley. Posteriormente la OTLA declaró una prórroga de 180 días para la publicación de su informe final.3

 

En septiembre de 2013, el Departamento de Trabajo finalmente divulgó el “Informe Público del Examen de la Comunicación Pública ante los EEUU 2011-2013  (República Dominicana)”4, con los hallazgos de la investigación. En el mismo, se encontró evidencia de violaciones aparentes y potenciales a las leyes laborales en lo relativo a: “(1) condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mínimos, horas de trabajo y seguridad y salud ocupacional; (2) una edad mínima para el empleo de niños, y la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil; y (3) la prohibición del uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio. También se observó que había preocupaciones en el sector azucarero con respecto a la legislación laboral dominicana sobre libertad sindical y negociaciones colectivas”.5 El Departamento de Trabajo también mostró preocupación por el proceso de inspección en la industria azucarera a cargo del Ministerio de Trabajo (tanto en términos de procedimiento como de metodología). Según la publicación, en los 14 informes sobre inspecciones preventivas entregados por el Ministerio de Trabajo a la OTLA (realizadas entre 2007 y 2012), los inspectores no hablaban creole, solo entrevistaban una cantidad pequeña de trabajadores que se encontraban frente a sus supervisores y solo se refirieron al cumplimiento de las normas laborales en el 17% de los lugares inspeccionados.6 Otra preocupación con las inspecciones era que solo se hacía una inspección de seguimiento para verificar si las violaciones identificadas estaban siendo remediadas y que en ningún caso en el período de 5 años evaluado alguna empresa azucarera fue multada por incumplimiento de las normativas laborales.

El informe incluyó también distintas recomendaciones a ser incorporadas por el gobierno dominicano con el apoyo y monitoreo de la OTLA a lo largo de un año, para asegurar la protección de los derechos de los trabajadores en el sector azucarero. A continuación, se destacan las recomendaciones de la OTLA.

Recuadro 5.1 Recomendaciones de la OTLA

 Recuadro 5.1 Recomendaciones de la OTLA

Finalmente, se debe destacar que el 20 de diciembre de 2013 representantes de los ingenios azucareros publicaron una respuesta al Departamento de Trabajo de los Estados Unidos en que consideraron, que el informe del Departamento contenía distorsiones en su análisis y conclusiones en lo relativo a salarios, libertad de asociación, trabajo infantil y forzoso, seguridad y salud en el trabajo. También se insistió en que no se había publicado las respuestas detalladas de los 71 trabajadores entrevistados.7

Referencias:

1 Verité (2012). Investigación sobre los Indicadores de Trabajo Forzoso en la Cadena de Suministro de Azúcar en la República Dominicana. Disponible en: http://www.verite.org/research/indicators_of_forced_labor

2 Riveros, N. (2013). Estado de arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. Santo Domingo: OBMICA.

3 Riveros (2013:98)

4 United States Department of Labor (USDOL) (2013). Public Report of Review of U.S. Submission 2011-03 (Dominican Republic), 27 September 2013. Disponible en: http://www.dol.gov/ilab/reports/pdf/20130926DR.pdf

5 USDOL (2013:iv)

6 Ibíd

7 Rosario, F. (2013). “Azucareros dicen que informes EE.UU. no son transparentes”. Acento, 23 de diciembre 2013. http://acento.com.do/2013/economia/1149487azucareros-dominicanos-dicen-que-informes-de-eeuu-no-son-transparentes/

Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.