Según datos de la DGM en 2013 fueron deportados desde terceros países 3,008 dominicanos, incluyendo 1,981 de Estados Unidos, 218 de Puerto Rico, 180 de España, 105 de Panamá, 93 de Curazao, 72 de México, 47 de Trinidad y Tobago, 32 de Chile, 27 de Canadá, 30 de San Martín, 24 de Guadalupe, entre otros.
Estados Unidos es el país que deporta el mayor número de dominicanos y dominicanas cada año. Dado que las deportaciones son calculadas según años fiscales1, en el año fiscal 2012 fueron deportados 2,883 dominicanos, según el Anuario de Estadísticas de Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional.2 En el año fiscal 2013 este número se redujo a 2,4623 (USICE 2013), cifra superior a la ofrecida por la DGM (aunque los cálculos de la DGM no se realizan en función de años fiscales). La siguiente tabla presenta una revisión de las deportaciones de dominicanos y dominicanas entre 2003 y 2012 según el tipo de deportación (USDHS 2013) y permite calcular en 32,444 el total de nacionales dominicanos deportados en dicho período. También evidencia que el número de deportados por año se mantuvo relativamente estable por año, promediando más de 3,200 deportaciones por año. No obstante, a partir de un ligero incremento en 2009, las deportaciones han ido disminuyendo, manteniéndose por debajo de 3,000 en los últimos dos años. Del total de personas deportadas, el 67.7% había sido condenado por algún crimen o delito (según la categorización del propio USDHS) y el 32.2% restante por infracciones a leyes migratorias o de tránsito.
Se debe hacer la observación que los datos de la DGM sobre las deportaciones desde los Estados Unidos no coinciden con la información obtenida de la Oficina de Inmigración y Aduanas (USICE) de los EE.UU. por el periódico Diario Libre. Según un artículo publicado en dicho medio de comunicación4, en los primeros 10 meses de 2013 solamente desde EE. UU. fueron deportados hacia RD a 3,323 dominicanos y dominicanas. De esta cifra sólo 56 eran mujeres, en su mayoría acusadas de estar vinculadas al narcotráfico. Del total de personas deportadas, 27 fueron considerados “individuos peligrosos” al haber pertenecido a grupos dedicados al sicariato en EE. UU. y más de 2,400 deportados eran ex- internos que cumplieron condena en cárceles de Nueva York, Texas, Massachusetts, Miami (Florida), Chicago (Illinois), New Jersey, entre otros, por haber cometido crímenes y delitos como asesinato, asaltos y fraudes bancarios.5 No obstante, un tercio de estos/as deportados/as fue apresado y deportado por haber violado las leyes migratorias estadounidenses.6 Según estadísticas recopiladas por la embajada dominicana en Washington, el 51% de los dominicanos repatriados habían cumplido condena por delitos asociados al narcotráfico, un 7% por robo y un 2% por homicidios y el 31% había cometido infracciones a las leyes migratorias.7
En cuanto al proceso de deportación, las personas deportadas de los Estados Unidos llegan escoltadas por agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y del Departamento Antidrogas de los Estados Unidos (DEA). Una vez en RD, son llevadas a la Dirección General de Migración y luego a la Oficina de Deportados de la Policía Nacional, donde se les hace un registro control y desde donde la persona es entregada a un familiar. Durante los próximos 6 meses la persona deportada debe comparecer ante la citada oficina mensualmente para informar sobre las actividades que realiza. Luego de este periodo es evaluada por psicólogos quienes hacen las debidas recomendaciones. Al concluir el programa se le entrega una certificación de no antecedentes policiales.8
En Riveros9 se reproduce la crítica de organizaciones defensoras de derechos de que la persona tenga que comparecer regularmente ante estas autoridades al constituir una medida de coerción que es competencia de los órganos judiciales. También se denuncia que se les abra una ficha policial durante este proceso, porque dificulta la obtención de empleo debido a que muchos empleadores exigen certificados de buena conducta previo a la contratación.
En lo relativo a los retornos voluntarios de dominicanos y dominicanas en el exterior, en 2013 decenas de dominicanos y dominicanas regresaron no solo de España, sino también de Estados Unidos, Suiza, San Martín, Guadalupe, Venezuela, Panamá, Curazao, Aruba y Puerto Rico. Muchos realizan el trayecto a través de Cartas de Ruta emitidas por los consulados dominicanos, mientras que otros compran directamente sus billetes aéreos.10 En cuanto al Programa de Retorno Voluntario de España, desde su inicio en 2009, sólo 28 dominicanos y dominicanas se han acogido al mismo. No obstante, 2013 fue el año con mayor uso del programa: aumentó el número de personas de tres en 2012 a diez. En comparación con nacionales de otros países con amplia inmigración en España tales como Ecuador, Colombia, Perú y Argentina, los nacionales dominicanos han hecho un uso mucho menor de dicho programa.11
Referencias:
Referencias:
1 Cada año fiscal va de octubre del año anterior a septiembre del año señalado. Riveros, N. (2013:25). Estado de arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. Santo Domingo: OBMICA.
2 United States Department of Homeland Security (USDHS) (2013). 2012 Yearbook of Immigration Statistics. Washington, D.C: U.S. Department of Homeland Security, Office of Immigration Statistics. https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/ois_yb_2012.pdf
3 USDHS (2013)
4 Ventura, T. (2013). “Estados Unidos ha deportado 3,323 criollos en diez meses”. Diario Libre, 28 de octubre 2013. http://www.diariolibre.com/noticias/2013/10/28/i408589_estados-unidos-deportado323-criollos-diez-meses.html
5 Castro, R. (2013b). “Llegan al país 112 deportados de los Estados Unidos”. Listín Diario, 5 de noviembre 2013. http://www.listin.com.do/la-republica/2013/11/5/298478/Llegan-al-pais-112-dominicanos-deportadosde-Estados-Unidos
6 Ventura (2013).
7 7días (2013). “Mayoría de dominicanos deportados de EE. UU. lo fueron por droga”. 7días, 17 de diciembre 2013. http://www.7dias.com.do/el-pais/2013/12/17/i154081_mayoria-dominicanos-deportados-fueronpor-droga.html#.U6ol3_ldWWA
8 Según la Dirección Central de Investigaciones Criminales el proceso de registro incluye: fotografía, toma de huellas dactilares, dirección en la que residirá en el país, número telefónico donde localizarlo/a (que es confirmado por las autoridades) y nombre de sus padres. Ver: http://www.policianacional.gob.do/v2/dicrim/departamentos/20110224-registro-control-deporta- dos.ashx
9 Riveros (2013)
10 Castro, R. (2013a). “Continúa el regreso voluntario de dominicanos residentes en España y otras naciones”. Listín Diario, 7 de marzo 2013. http://www.listin.com.do/la-republica/2013/3/6/268406/Continua-el-regreso-voluntario-de-criollos-residentes-en-Espana
11 Secretaría General de Inmigración y Emigración de España (2013) Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor. http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/index.html
Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.