Riveros1 explicó cómo la precariedad y exclusión socio-económica en la que se encuentran muchos migrantes, especialmente mujeres migrantes, dificultan una migración regular. A la vez, la demanda de trabajo doméstico migrante (que permite una menor remuneración) y de la industria de comercio sexual en decenas de países de destino, expone a cientos de mujeres y niñas dominicanas a situaciones de trata para fines de explotación sexual. Entre los principales países de destino Riveros2 destaca a Argentina, España, Italia, Alemania, Estados Unidos, Venezuela y Panamá, Alemania y del Caribe insular Aruba, San Martín, Puerto Rico, Haití y Trinidad y Tobago.
En el informe anual sobre trata de personas de los Estados Unidos, RD vuelve a aparecer como uno de los principales países de origen de mujeres y niños/as víctimas de trata con fines de explotación sexual.3 Además de los países mencionados anteriormente, el informe destaca la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Barbados y Antigua y Barbuda (tal como aparece en la Tabla 1.11).
Argentina es uno de los casos que destaca el referido informe con un “número significativo” de mujeres y niñas dominicanas víctimas de trata para fines de explotación sexual. Esto aun cuando desde 2012 el gobierno argentino empezó a requerir visas a nacionales dominicanos/as como una manera de disminuir los casos de trata. En julio de 2013, la prensa internacional destacó que cinco mujeres dominicanas víctimas de trata fueron rescatadas de una red de prostitución en distintos operativos realizados por la policía argentina en la provincia de La Pampa. Los operativos permitieron también detener a tres de los responsables de dicha red.4
Si bien las dominicanas no representan un flujo migratorio mayoritario en Argentina, muchas llegan a Argentina buscando oportunidades de empleo. Tal como afirma Clarisa Rondó, de la Asociación de Dominicanos en Argentina, estas mujeres a menudo recurren a la prostitución ante la dificultad de obtener otros empleos. Explica que llegan más mujeres que hombres porque para los hombres es aún más difícil ingresar al mercado laboral y porque las mujeres tienen la alternativa de la prostitución. “Muchas de ellas son analfabetas, no encuentran ningún otro trabajo y no tienen alternativa”, declaró.5
El 2 de abril de 2013, la Asociación Tú Mujer lanzó en Santo Domingo el estudio “El tráfico ilícito y la trata de mujeres dominicanas en el exterior: Realidades y lineamientos de políticas públicas”, que ofrece una visión completa de dichos fenómenos y realiza recomendaciones específicas para los distintos actores involucrados en la lucha contra estos delitos.6 (OBMICA 2013)
Referencias:
1 Riveros, N. (2013). Estado de arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. Santo Domingo: OBMICA.
2 Riveros (2013:177)
3 United States Department of State (2013). Trafficking in persons Report. Washington, D.C.: US Department of State. Disponible en: http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/index.htm
4 Agence France-Presse (AFP) (2013a). “Five Dominican women rescued from Human Trafficking network in Argentina”. Diálogo Americas, 16 de Julio 2013. http://dialogo-americas.com/ en_GB/articles/rmisa/features/regional_news/2013/07/16/feature-ex-4303
5 (Valente 2013). Valente, M. (2013). “Dominican Women in Argentina Especially Vulnerable”. IPS, 6 de mayo de 2013. http://www.ipsnews. net/2013/05/dominican-women-in-argentina-especially-vulnerable/
6 OBMICA (2013). Boletín informativo OBMICA, Año 3(1), Marzo 2013. Disponible en: http://www.obmica.org/index.php/publicaciones/boletines/28-boletin-marzo-2013 Ver estudio completo en: http://tumujer.org/indexdde3.html?option=com_content&view=article&id=83:lanzamiento-de-estudio-sobre-trafico-y-trata-de-personas&catid=10:migracion-internacional&Itemid=94
Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.