Más allá de las razones que se han venido desarrollando a lo largo de este tema, es difícil tratar de entender por qué cientos de dominicanos y dominicanas consideraran viajar hacia PR año tras año, incluso cuando tienen que pasar por una travesía tan peligrosa como lo es el viaje por yola entre la RD y PR. La insistencia más bien extendida por parte de los/as dominicanos/as por iniciar este tipo de trayecto migratorio, ha fomentado la aparición de traficantes informales que se dedican a comerciar con boletos por yola de un solo sentido. En la actualidad, el fortalecimiento de algunos convenios internacionales entre EE. UU. y la RD ha hecho que la guardia costera dominicana, quien es el primer eslabón de contingencia contra esta práctica de transporte ilegal de personas, haya mejorado su trabajo de detección de yolas en tránsito y de traficantes en origen.

La ausencia de datos por parte del personal de la Armada de la República Dominicana, encargados de dar la información pública sobre el número de detenidos en yolas, no permitió la elaboración de un acápite que contemplara el fenómeno de las salidas ilícitas por mar para el 2014.1 Sin embargo, gracias al trabajo de investigación de Diógenes Tejada, publicado el 23 de junio del 2014 en el diario Hoy Digital2, podemos utilizar las cifras de los primeros seis meses del año y extrapolar esa misma realidad a los meses subsecuentes.

El señor Tejada obtuvo información del vocero de la Armada, el capitán de navío Juan Sandoval García, que el promedio regular de detenciones de viajes ilícitos por mes es de 100 personas. En los primeros seis meses del 2014, de las 600 personas detenidas, explica Sandoval García, según Tejada, “365 [eran] haitianos, 59 cubanos y 176 dominicanos; de diferentes edades, entre ellos mujeres y algunos menores”. Estos números evidencian que la RD está siendo utilizada como país de tránsito para llegar a PR y posiblemente intentar luego viajar a los EE. UU. Gracias al éxito en las estrategias de contención de los/as migrantes que salen de la RD con rumbo a PR o la Florida, otros destinos en América Latina y el Caribe se han activado en años recientes, tal y como lo presenta la Tabla 2.1.

Tabla 2.1 Principales 20 destinos de la emigración dominicana en números

Vale rescatar que cada viaje por yola a PR cuesta entre RD$35,000 y RD$45,000; o sea, entre US$800 y US$1,000.3 Para iniciar un trayecto así, la familia tiende a contraer una deuda para poder cubrir los costos relacionados al viaje y la subsistencia de los primeros días en destino. No llegar a su cometido esperado, por haber sido aprehendido en camino, pone a la familia en dificultades económicas por las deudas adquiridas para el viaje; razón por la cual la activación de nuevos destinos que sí les garantice a estas familias un proyecto de viaje migratorio exitoso, se ha vuelto de vital importancia para quienes deciden emigrar.

Puertos de salida irregular

No sería arriesgado afirmar que en el 2014 en la RD se han activado múltiples puertos de salida que sirven para la emigración irregular dominicana, y de otras nacionalidades, hacia distintas partes del orbe por agua. Gracias a que la Guardia Costera de EE. UU. ha asumido un rol más activo para la aprehensión de yolas en el Caribe, toda la RD, y no sólo los puertos tradicionales de salida en Samaná, Las Terrenas y Puerto Plata, se ha convertido en un potencial puerto de salida.4

Los destinos por aire también se han diversificado, aunque los puertos continúan siendo los mismos aeropuertos internacionales. Lo que ha cambiado son las modalidades de irregularidad que se han detectado en los aeropuertos internacionales dominicanos: pasaportes falsos, visados falsos, modificación fraudulenta de la documentación de viaje y la suplantación de identidad. Estos ejemplos son tan sólo algunos que ilustran cómo se utilizan los aeropuertos como puntos de salida irregular. Con un flujo de viajes de turismo a la isla que sobrepasa la mitad de toda la población nacional, algunos individuos se han aprovechado para traficar personas, drogas y mercancías a distintos destinos del planeta. A continuación se detalla el número de salidas y entradas al país por año:

Tabla 2.4 Número de entradas y salidas por aeropuertos

 Tabla 2.4. Número de entradas y salidas

Referencias:

1 Al respecto, cabe mencionar que se hizo una solicitud de información formal a inicios de mayo 2015, de la cual no se obtuvo respuesta.

2 Tejada, D. (2015). “Al menos 73 personas intentaron viajar en yola a Puerto Rico”. Hoy Digital, 31 de marzo de 2015, http://hoy.com.do/al-menos-73-personas-intentaron-viajar-en-yola-a-puerto-rico/

3 Paulino, R. (2009). “La industria de la yola no es ilegal si es para ser usada en pesca”. Listín Diario, 3 de febrero de 2009, http://www.listindiario.com/la-republica/2009/2/3/89866/La-industria-de-layola-no-es-ilegal-si-es-para-ser-usada-enpesca

4 Tejada (2015).   

Citación sugerida:
Riveros, N. et al. 2015. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2014. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.