En el 2012, tal como en años anteriores, muchos dominicanos/as siguieron intentando cruzar los 128 kilómetros de longitud que separan a la República Dominicana y la isla de Puerto Rico, a través del canal de la Mona. Estos viajes clandestinos, en los cuales muchas personas exponen sus vidas al viajar en embarcaciones pesqueras artesanales con poca capacidad de navegación conocidas como “yolas,” reflejan los intentos desesperados de algunas personas por encontrar una mejor vida en Puerto Rico, o utilizar esa isla como puente hacia el territorio continental estadounidense.
A pesar de que no se cuenta con datos precisos sobre la magnitud de estos movimientos, las cifras de interceptaciones por parte de la Guardia Costera estadounidense y la Marina de Guerra dominicana, así como de los naufragios registrados durante estas travesías, apuntan hacia un incremento de estos movimientos durante el 2012 respecto al año anterior, como se detalla a continuación.
Respecto a los incidentes marítimos, la Tabla 5 recoge los principales naufragios ocurridos a lo largo del trayecto del canal de la Mona y que fueron reportados por diversos medios de prensa durante el año que se cubre en este informe.1 Sin embargo, la lista no es exhaustiva, ya que no refleja los naufragios que no fueron detectados o publicitados oficialmente, además de que puede haber incidentes no detectados durante la búsqueda de información. Teniendo en cuenta que para el informe anual del año anterior sólo se logró detectar el naufragio de diciembre de 2011, el cual dejó tres personas muertas y otras desaparecidas, llama la atención el aumento en el número de víctimas e incidentes encontrados para el 2012. Asimismo, si bien la mayoría de las personas afectadas en estos incidentes eran dominicanas, las estadísticas reflejan que extranjeros/as, principalmente haitianos/as y cubanos/as, también utilizan el territorio dominicano para emprender estos viajes clandestinos hacia Puerto Rico.
Como se observa en la Tabla 2, el número de personas dominicanas interceptadas por parte de la Guardia Costera estadounidense se duplicó durante el año fiscal estadounidense 2012 (octubre 2011- septiembre 2012), pasando de 222 en el 2011 a 456 para el 2012. Asimismo, de septiembre a diciembre 2012, unos 21 dominicanos/as fueron interceptados adicionalmente por guardacostas estadounidenses. Se debe subrayar, sin embargo, que a pesar de este incremento señalado, las cifras actuales son inferiores a los niveles registrados entre 2005 y 2009 como lo muestra la Tabla 22, y que esta disminución ha sido vinculada a refuerzos en la tecnología asignada a las funciones de rastreo de estos viajes clandestinos.3
En respuesta a la numerosa pérdida de vidas durante los naufragios registrados a inicios de febrero y a la interdicción de otro grupo de 30 dominicanos/as que se dirigían a Puerto Rico pocos días después de estos naufragios,4 el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de América emitió una alerta pública para disuadir al pueblo de emprender estos viajes clandestinos hacia Puerto Rico. Este comunicado destaca que las personas migrantes no sólo enfrentan amenazas a su seguridad e integridad física durante los viajes, sino que también están expuestas a abusos por parte de los organizadores de viaje. Además, se informaba que al tener procesos formales administrativos o penales por infracciones migratorias las personas tienen menos posibilidades futuras de ser admitidas legalmente en los Estados Unidos.5 Tras el naufragio del 11 de abril, el CBP emitió una segunda alerta sobre los peligros de los viajes por el Canal de la Mona.6
En cuanto a las interceptaciones por parte de autoridades dominicanas, la Marina de Guerra reportó que 780 personas (604 hombres y 176 mujeres) fueron interceptadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012. Entre estas personas también figuraban nacionales de otros países, incluyendo Cuba, Haití y Venezuela,7confirmando el uso del territorio dominicano como zona de tránsito hacia Puerto Rico y la expansión de las redes de tráfico que operan en el país ofreciendo un viaje extremadamente peligroso. Con frecuencia, estas redes se enriquecen a costa de personas y familias que se endeudan y muchas veces pierden todo lo que poseen para poder pagar este servicio. Por ejemplo, según las declaraciones de uno de los organizadores de viaje capturados tras la tragedia del 4 de febrero, que dejó al menos 57 personas muertas, cada pasajero/a pagó aproximadamente 40 mil pesos dominicanos (aproximadamente mil dólares estadounidenses) por este viaje frustrado.8
De los testimonios de sobrevivientes de estos naufragios, también se conoce que generalmente se transportan sin salvavidas.9
Recuadro Testimonio de una mujer sobreviviente…
Una investigación recientemente publicada, de la autoría de Graziano, sobre la migración dominicana indocumentada hacia Puerto Rico, distingue entre los viajes tradicionales en yolas de aproximadamente 30 - 40 pies de largo y 8 - 12 de ancho que transportan entre 40 y 100 pasajeros, y los viajes realizados en botes más pequeños y con pocas personas a bordo. Según este estudio, los primeros son organizados por traficantes profesionales asistidos por un capitán y reclutadores de pasajeros conocidos como “buscones,” mientras que, en los segundos, que son los más prevalentes en la actualidad, los viajes son organizados por pescadores o residentes de comunidades costeras con experiencia en navegación, los cuales operan en un círculo más restringido, con frecuencia abierto solamente a familiares, amigos/as o personas referidas por gente conocida. Esta última modalidad es generalmente menos costosa porque no existen intermediarios, y debido a que el capitán opera en base a su reputación en la comunidad, se percibe un menor riesgo de que las personas migrantes que pagan por adelantado sean estafadas. También existe una modalidad de viaje conocida como “viajes de familia”, organizada por un grupo pequeño de migrantes que unen sus recursos y realizan el viaje por sus propios medios.10
El estudio señalado contribuye a las discusiones actuales sobre los viajes en yola, identificando factores psicológicos, sociales y culturales vinculados a la decisión de migrar específicamente a través de este medio. En él se destaca cómo en pueblos y comunidades costeras pobres donde la migración en yola es común y las personas están expuestas constantemente a historias y personas involucradas en estos viajes, se crea un sentido de familiaridad y normalización de estos viajes que tiende a intensificar las aspiraciones individuales y colectivas de migrar y a minimizar los peligros y consecuencias. Asimismo, cuando existe una sucesión de accidentes marítimos que afectan a muchas personas que salieron de una misma localidad, el miedo puede apoderarse de sus habitantes y crear una disminución temporal en el número de estos viajes.11 A través de la narrativa de migrantes y capitanes de viajes entrevistados/as para el estudio, se enfatiza como además de las razones económicas para migrar, las decisiones personales pueden ser instigadas por una combinación de factores, incluyendo creencias religiosas, atributos de la personalidad, situación emocional y familiar en un determinado momento, entre otras.12 Cabe destacar que, durante estos viajes, las mujeres están generalmente expuestas a otros riesgos, incluyendo abuso sexual antes de la partida, mientras esperan a las yolas en zonas obscuras y boscosas, así como durante la travesía. Además, también con frecuencia sufren abortos o sangrados vaginales vinculados a sus ciclos menstruales o trastornos ocasionados por el estrés del viaje que pueden provocar reacciones discriminatorias o violentas por parte de los tripulantes hombres. Esto se ve reflejado en testimonios de algunas mujeres sobrevivientes recogidos en un estudio recientemente publicado, según los cuales algunas mujeres son incluso lanzadas al agua debido a sus sangrados con el pretexto de asegurar la sobrevivencia de los demás tripulantes.13
A pesar de que durante el 2012 la Marina de Guerra detuvo a 31 capitanes y 16 organizadores de viajes14, representantes de esta institución han criticado la facilidad con la que muchos de los implicados consiguen su libertad ante las autoridades judiciales, notando que la gran mayoría obtiene la libertad bajo fianza y que a muchos casos no se les da el seguimiento adecuado por falta de apoyo legal a las víctimas e intimidación por parte de los traficantes.15
Si bien las labores de vigilancia y el sometimiento a la justicia de los traficantes son factores importantes para la prevención de este tipo de viajes y sus consecuencias, sectores de la sociedad civil, incluyendo organizaciones no gubernamentales, sectores religiosos y movimientos juveniles, se refieren principalmente a la responsabilidad de los sectores políticos al no tomar medidas para atacar la desigualdad y la exclusión social a nivel nacional. Algunos también criticaron la respuesta del gobierno, señalando la ausencia de un pronunciamiento oficial ante la numerosa pérdida de vida de dominicanos/as y la falta de apoyo a las autoridades locales, familiares de las víctimas y sobrevivientes para enfrentar estas tragedias.16
Aeropuertos también son utilizados para la salida irregular de migrantes
Muchos dominicanos/as logran salir del país a través de los aeropuertos internacionales con las visas correspondientes, generalmente de turismo, pero una vez en los países de destino su estatus migratorio se convierte en irregular al exceder los permisos de estadía correspondientes. Otras personas intentan o logran salir del país vía aérea con documentos falsos, hecho que se ve reflejado en las cifras de arrestos por intento de salida del país con documentos falsos y en las noticias de no admisión y devolución de dominicanos/as al país por portar documentos fraudulentos.
Según reportes del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria (CESA), citados por el informe de UNFPA y TU MUJER, entre el año 2007 y el primer trimestre de 2012, unas 365 personas fueron detenidas en los aeropuertos por intentar salir con documentos falsos. Entre ellas, un 31% eran mujeres y el 29% eran extranjeros/as, lo cual reitera una vez más la importancia del país como lugar de origen y tránsito de flujos migratorios clandestinos.17 En el caso de las personas que lograron salir con documentos falsos pero fueron detectadas por autoridades migratorias en destino, una fuente de prensa reportó que, solamente entre enero y febrero de 2012, unas 104 personas dominicanas habían sido devueltas de aeropuertos de los Estados Unidos de América y Puerto Rico por intentar ingresar con documentos falsos.18 Asimismo, en octubre se reportó que 39 dominicanos/as y 16 haitianos/as habían sido devueltos al país en menos de una semana, tras emprender el viaje aéreo desde el país e intentar ingresar a otros países con documentos falsos. Esto también confirma el uso de los aeropuertos dominicanos para el tráfico ilícito de migrantes de otras nacionalidades. Cabe destacar que cinco de los dominicanos/as habían sido devueltos desde España y los demás provenían de varios territorios incluyendo los Estados Unidos de América, Puerto Rico, Grecia, Guyana, Venezuela, México, Holanda, Panamá y la isla de Guadalupe.19
Estas cifras y noticias representan sólo una pequeña parte del total de estos movimientos, ya que no se cuenta con estadísticas completas sobre el número de personas que intentaron salir o salieron del país por vía aérea, con documentos válidos y sin ellos, y con la intención de quedarse de manera definitiva en otros países.
Referencias:
1 “Se cumple un año de tragedia en naufragio.” Listín Diario, 4 febrero 2013, http://www.listindiario.com/la-republica/2013/2/4/264636/Se-cumple-un-ano-de-tragedia-en-naufragio
“Ya van 49 cadáveres de naufragio.” Hoy, 8 febrero 2012, http://hoy.com.do/el-pais/2012/2/8/413779/Ya-van-49-cadaveres-naufragio
“La Marina desiste seguir búsqueda víctimas naufragio.” El Nacional, 10 febrero 2012, http://elnacional.com.do/nacional/2012/2/10/111058/La-Marina-desiste-seguir-busqueda-victimas-naufragio
“Cubano muere en yola dominicana camino a Puerto Rico.” El Nuevo Diario, 29 febrero 2012, http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=276841
Customs and Border Protection (CBP) Unit, Department of Homeland Security. (2012b). “Smugglers Leave Cuban Aliens in Puerto Rico Waters; One Alien Dies.” 24 de febrero, disponible en http://www.cbp.gov/xp/cgov/newsroom/news_releases/local/2012_news_releases/february_2012/02242012.xm
“Recuperan dos cadáveres de frustrado viaje en yola; hay cinco desaparecidos.” Diario Libre, 13 abril 2012, http://www.diariolibre.com/noticias/2012/04/13/i332101_recuperan-dos-cadaveres-frustrado-viaje-yola-hay-cinco-desaparecidos.html
“Recuperan tres cadáveres de naufragio en Nisibón.” Listín Diario, 14 abril 2012, http://www.listindiario.com/la-republica/2012/4/14/228778/Defensa-Civil-recupera-3-cadaveres-de-naufragio-enNisibon
“Rescatan mujer del naufragio de Higüey; termina búsqueda.” Panorama Digital, 16 agosto 2012, http://www.panoramadigital.com.do/app/article.aspx?id=43893
2 Esta tendencia también se aborda en el informe anual del año anterior en Riveros, Natalia. 2012:p.20). Informe sobre la Cuestión de la Migración Internacional en la República Dominicana para el año 2011. OBMICA. Santo Domingo, República Dominicana.
3 Graziano, Frank. (2013:179-181). Undocumented Dominican Migration. University of Texas Press. Austin, TX., Estados Unidos.
4 Esta interceptación fue registrada el 10 de febrero por parte de una unidad de Guardacostas de los Estados Unidos.
5 “Estados Unidos alerta a ilegales por peligro del Canal de la Mona.” El Día, 13 febrero 2012, http://www.eldia.com.do/nacionales/2012/2/13/75207/Estados-Unidos-alerta-a-ilegales-por-peligrodel-Canal-de-la-Mona
“Grupo iba PR.” El Nacional, 11 febrero 2012, http://elnacional.com.do/nacional/2012/2/11/111275/grupo-iba-PR
Estados Unidos alerta a ilegales por peligro del Canal de la Mona.” El Día, 13 febrero 2012, http:// www.eldia.com.do/nacionales/2012/2/13/75207/Estados-Unidos-alerta-a-ilegales-por-peligrodel-Canal-de-la-Mona
6 Customs and Border Protection (CBP) Unit, Department of Homeland Security. (2012). “CBP reitera aviso para disuadir viajes ilegales hacia Puerto Rico.” 13 de abril, disponible en: http://www.cbp.gov/xp/cgov/newsroom/news_releases/local/2012_news_releases/april_2012/04132012_6.xml
7 Cifras proporcionadas por la División de Inteligencia Naval, M-2, de la Marina de Guerra de la República Dominicana mediante oficio No. 3787 del 28 de marzo 2013 en respuesta a una solicitud de información.
8 “Organizadores del viaje ilegal recaudaron 2 millones de pesos.” Diario Libre, 7 febrero 2012, http:// www.diariolibre.com/noticias/2012/02/07/i323232_yola-naufragio-muertos-victimas.html
9 “Historia de un naufragio.” Diario Libre, 14 febrero 2012, http://www.diariolibre.com/destacada/2012/02/14/i324108_index.html
10 Graziano (2013:pp.36-42). Este autor también destaca la modalidad de viajes clandestinos a través de veleros de navegación de lujo o aquellos destinados a deportes acuáticos o al turismo. Sin embargo, es la opción más costosa y la menos utilizada.
11 (Ibíd.pp.97-99)
12 (Ibíd.pp.126-161)
13 UNFPA y TU MUJER. (2012:pp.62-3). El Tráfico Ilícito y la Trata de Mujeres Dominicanas en el Exterior: Realidades y Lineamientos de Políticas Públicas. Santo Domingo, República Dominicana.
14 Información proporcionada por División de Inteligencia Naval (M-2) de la Marina de Guerra, mediante oficio No. 3787 del 28 de marzo de 2013.
1 5 “MG cree justicia es benévola con organizadores de viajes ilegales.” El Caribe, 14 abril 2012, http://www.elcaribe.com.do/2012/04/14/critica-forma-que-justicia-libera-organizadores-viajes-ilegales
“Mayores controles no frenan yoleros.” El Caribe, 9 febrero 2012, http://www.elcaribe.com.do/2012/02/09/mayores-controles-frenan-yoleros
16 “Centro Bonó demanda justicia para los responsables de yola que naufragó.” Dajabón Digital, 8 febrero 2012, http://dajabondigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=679:centrobono-demanda-justicia-para-los-responsables-de-yola-que-naufrago&catid=35:locales&Itemid=54
“No dejemos que nos sigan empujando al mar.” Espacio de Comunicación Insular, 8 febrero 2012, http://espacinsular.org/spip.php?article13939
“Naufragio, 48 muertos y pocos se inmutan.” Diario Digital, 9 febrero 2012, http://www.diariodigital.com.do/articulo.php?id=15582
“¿Por qué dominicanos emigran de manera ilegal?” Hoy, 9 febrero 2012, http://hoy.com.do/elpais/2012/2/9/413959/Por-que-dominicanos-emigran-de-manera-ilegal
“Iglesia atribuye tragedia yola a pérdida de fe.” El Nacional, 11 febrero 2012, http://elnacional.com.do/nacional/2012/2/11/111260/Iglesia-atribuye-tragedia-yola-a-perdida-de-fe
“Obispo afirma falta de empleos y pobreza motivan viajes ilegales.” Dajabón Digital, 14 febrero 2012, http://dajabondigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=726:obispo-afirma-falta-de-empleos-y-pobreza-motivan-viajes-ilegales&catid=36:regionales&Itemid=76
“La Multitud critica negligencia del Estado durante Naufragio.” El Día, 14 febrero 2012, http://www.eldia.com.do/nacionales/2012/2/14/75223/La-Multitudcritica-negligenciadel-Estado-duranteNaufragio
17 UNFPA y TU MUJER (2012:pp.66;76).
18 “Devuelven 469 de RD se van con documentos falsos.” El Nacional, 14 marzo 2012, http://www.elnacional.com.do/nacional/2012/3/14/114808/Devuelven-469-de-RD-se-van-con-papeles-falsos
19 “Devuelven 55 a RD que viajaron con documentos falsos.” El Nacional, 4 octubre 2012, http://www.elnacional.com.do/nacional/2012/10/4/137002/Devuelven-55-a-RD-que-viajaron-con-documentos-falsos
Citación sugerida:
Riveros, N. 2013. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.