El tema de las remesas ha sido ampliamente trabajado por distintos académicos1 a lo largo de más de una década en la República Dominicana. A pesar de algunas fluctuaciones, se ha mantenido una tendencia de envío de remesas amplia y constante. No obstante, en el 2016 se observan cambios significativos con respecto a las cantidades totales de envío de los lugares emisores de remesas, unos ubicándose delante de otros con respecto al 2015.
Los Estados Unidos continúan ubicándose, por mucho, en primer lugar; y muestra, sin lugar a duda, el vínculo que la diáspora dominicana mantiene con origen. Tal y como lo presenta la Tabla 2.10, el envío de remesas desde los Estados Unidos equivale a un 70% del stock total de envíos. España se mantiene en segundo lugar, mostrando un incremento significativo con respecto al 2015 (de 549 a 817 millones de dólares). Tal y como se ha abordado anteriormente, estos dos países son los que han recibido la mayor cantidad de dominicanas y dominicanos, con lo cual es de esperar que sean los principales países de envío de remesas. Entre estos dos países se envía a la RD el equivalente de un 86% de todas las remesas, y no hay ningún otro país o territorio que se caracterice por tener un tercer lugar claramente distinguido. Sin embargo, Italia, Haití, Suiza, Puerto Rico, Panamá, Alemania, Francia y Canadá, son los que se destacan entre el resto del mundo.
El caso de Puerto Rico llama la atención. De 229 millones de dólares enviados desde Puerto Rico durante el 2015, en el 2016 se nota una baja extraordinaria al ubicarse el monto en 57.4 millones de dólares, registrando una reducción de casi el 400%. Es sabido que Puerto Rico atraviesa por una de las peores crisis económicas de su historia, con lo cual miles de personas han perdido sus trabajos y muchos miles más han visto una reducción significativa en sus ingresos. Ésta pudiera ser la causa que explica esta variación tan importante en el stock de envíos. Por el contrario, los flujos de España y Haití experimentaron un importante incremento con respecto a años anteriores. Esto demuestra cómo el envío de las remesas guarda una estrecha relación con el dinamismo de las economías en los países de destino; por lo que, una vez más, se entiende que el migrante va a donde se encuentran las mejores oportunidades.
Remesas sociales
Gracias a algunas investigaciones empíricas de algunas expertas en el estudio de las migraciones internacionales y transnacionales2, el concepto de remesas sociales se ha venido instaurando como una categoría más de análisis. Con él se intenta describir una transferencia de elementos intangibles, como lo son competencias lingüísticas, conocimientos especializados e incluso nuevas formas culturales de gestionar la vida familiar y social. En este sentido, personas dominicanas que han vivido y trabajado por años o décadas en distintos sectores productivos, podrían ser una fuente de transferencia de conocimientos importante para la sociedad dominicana. El tema está en generar políticas de Estado para incentivar la captación de talentos dominicanos en el extranjero para que regresen a origen y utilicen sus nuevos conocimientos y competencias, y capaciten a otros, transfiriendo así nuevas capacidades en el país.
Turismo internacional de personas dominicanas y extranjeras
El turismo es el sector más importante de la economía dominicana; como rubro del sector servicios representa una verdadera oportunidad para el país. Ya por décadas, éste se ha venido especializando en la oferta de la modalidad del “todo incluido” que tienen los resorts de Punta Cana y sus alrededores. Este fenómeno de especialización ha opacado otras áreas del país que son igualmente de bellas o interesantes que esa región. Sin embargo, una verdadera oportunidad existe en cuanto a la captación de miles de dominicanos/as que regresan por año a la isla en plan turista. En los últimos años algunas empresas han comenzado a capitalizar las posibilidades que se abren con el flujo de dominicanos/as (1,380,932 en el 2016) entre residentes y no residentes que visitan el país (ver Tabla 2.11). En este sentido, el turismo médico, por ejemplo, ha comenzado a ofrecer sus servicios de cirugía estética, odontología y ortodoncia, a dominicanos (y no dominicanos) que viven en el extranjero.3
El vínculo entre la diáspora en destino y el desarrollo local en origen es uno de los temas que presenta una mayor potencia. Con la cantidad de dinero enviado en remesas familiares, los estimados de la población dominicana en el extranjero y una economía nacional en crecimiento, las oportunidades de inversión para el desarrollo local desde destino deberían ser unas de las prioridades de la política pública dominicana.
Migración voluntaria de retorno y migración circular
Otro destino migratorio que se ha venido desarrollando con mayor fuerza en los últimos años es el de retorno a casa. Luego de haber vivido una cantidad de años en el exterior, a principios de siglo XXI se ha comenzado a dar el fenómeno de retorno con mayor fuerza. Las mujeres y los hombres que salieron a hacer su vida en otros países y se quedaron por un significativo número de años fuera, con frecuencia viviendo vidas transnacionales, han comenzado a llegar a su edad de jubilación. Esto ha hecho que miles de personas en la última década y media, hayan decidido regresar a la República Dominicana por varias razones, entre las cuales se encuentran las siguientes:
- El dinero se le multiplica en la República Dominicana. Es decir, después de cambiar sus pensiones de dólares o euros, por ejemplo, en pesos, su poder adquisitivo es mayor;
- Llegan a cuidar a sus padres o familiares de avanzada edad;
- El mal clima en destino junto con las dolencias propias de una edad más avanzada hacen que la República Dominicana sea un destino ideal para escapar de las temperaturas extremas;
- En caso de que se haya invertido en construir un patrimonio con el dinero que se enviaba, las personas llegan a gozar del mismo.
Aunque hay pocos datos oficiales sobre la migración de retorno, tanto en términos de una descripción numérica del fenómeno, como una cualitativa del mismo, algunas fuentes plantean que4 desde la crisis global del 2008, miles de personas han regreso a la República Dominicana voluntariamente. Resultado de dicha crisis global, los Estados iniciaron un endurecimiento en las políticas internas, en especial en cuanto a la obstaculización de acceder a la salubridad pública y a la educación por parte de migrantes irregulares. Esto hizo que muchas personas y familias optaran por la opción del retorno voluntario hacia la República Dominicana.
En una investigación en progreso5sobre la migración de retorno en Vicente Noble y Tamayo, la evidencia empírica ha develado un fenómeno peculiar en la zona: una migración circular. La migración circular se trata de un proyecto migratorio en donde se está con frecuencia viajando de origen a destino, y viceversa, de manera que la circularidad es lo que describe el fenómeno migratorio como tal. En algunas entrevistas se identificó que las dinámicas migratorias pasan porque los abuelos regresen a la República Dominicana como parte de su proyecto migratorio personal, para vivir como jubilados en el país. Sin embargo, contemplan cuidar a sus nietos en origen y estar llevándolos con cierta regularidad a destino, en donde pasarían también algunos meses ayudando con los quehaceres de la casa y el cuidado de los niños.
Tanto la migración de retorno voluntario como la migración circular pueden significar verdaderas oportunidades para las sociedades locales en origen, y aquellas en destino. Por ejemplo, las sinergias transnacionales han promovido en otros países planes y proyectos de inversión; vinculaciones a múltiples niveles con la diáspora; participación política; redes transnacionales de apoyo al migrante; entre muchos otros escenarios. En este sentido, se destacan los esfuerzos que la Organización Internacional para la Migraciones, el Instituto Nacional de Migración y el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior, están haciendo para crear las condiciones para que haya procesos más fluidos de vinculación y creación de sinergias entre origen y destino, también desde las autoridades y organismos internacionales.
Esfuerzos internacionales
Una gran ventana de oportunidad se ha abierto gracias el protagonismo que se ha dado producto del trabajo conjunto entre la Organización Internacional para las Migraciones y el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana. En mutua coordinación, ambas instituciones lideraron, en el 2016, importantes esfuerzos para fortalecer la creación de políticas públicas sobre temas migratorios, más justas y adecuadas a la realidad dominicana. En este sentido, a lo largo del año se realizaron múltiples mesas interinstitucionales de trabajo y discusión, en el marco de la elaboración del Primer Perfil Migratorio de la República Dominicana (aún en proceso de edición e impresión). Asimismo, hacia finales del año, se realizaron varias mesas de diálogo sobre migración laboral y desarrollo en el país. Éstas, entre otras muchas acciones, verán sus frutos en los meses por venir en la medida en que la información producida impactará directamente la creación de políticas públicas y la gobernanza de la migración.
Referencias
1 Nicasio Rodríguez, I. (2011). Cuatro Décadas de Migración Femenina, Remesas e Impacto en la Economía Dominicana (1970-2010). Santo Domingo, RD: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Brea, R. y J. Arboleda. (2011). “Las Remesas y Pobreza desde una Perspectiva de las Regiones y los Hogares” en Liz, R. (ed.) Movimientos migratorios desde y hacia la República Dominicana. Tomo I. FIES. Santo Domingo, RD: Alfa y Omega.
2 Levitt, P., y D. Lamba-Nieves. (2010). “Social Remittances Revisited”. Journal of Ethnic and Migration Studies.
3 Alcántara, R. (2016). “Inversionistas atraídos por el turismo de salud en RD”. Hoy Digital. 3 de septiembre, http://hoy.com.do/inversionistas-atraidos-por-elturismo-de-salud-en-rd/
4 Abaunza, C. 2(015). “La Emigración Dominicana: Cifras y Tendencias” en Riveros, N. (et.al.) 2015. Estado del Arte de las Migraciones que Atañen a la República Dominicana 2014. OBMICA. Santo Domingo, RD: Editora Búho.
Durán Rodríguez, R. (2015). Migración de Retorno a República Dominicana. Estudio Diagnóstico sobre las Migraciones Laborales y el Retorno Voluntario de Dominicanos. Santo Domingo, RD: Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y Ministerio de Trabajo RD.
5 Abaunza, C. (2017a-En progreso). Migración de Retorno de Dominicanos desde España: la Estrategia Estatal Dominicana y su Impacto en el Migrante, la Familia y el Desarrollo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.