El envío de remesas es una de las principales características de la migración dominicana.1 Con ciertas fluctuaciones, en los últimos años ha representado entre un 5% y un 7% del producto interior bruto de la nación.

En el 2014, de acuerdo con el Banco Central, el influjo de dinero cuantificable a la isla, bajo la categoría de remesa, ascendió a 4,571 millones de dólares2. Esta cifra deja ver el carácter medular del fenómeno emigratorio para la economía y la sociedad dominicanas; en especial, cuando se considera el carácter democratizante de dichos dineros. Es decir, el envío de remesas no es una práctica exclusiva de un solo sector de la sociedad. En realidad, está presente en todo tipo de familia y a lo largo de toda la geografía nacional. En otras palabras, este dinero no discrimina negativamente a las clases menos privilegiadas, por el contrario, encuentra un nicho especial en familias de pocos recursos que han visto a uno o más de sus integrantes salir a ganarse la vida en el extranjero para apoyar la subsistencia y el crecimiento del grupo familiar en origen.

El Gráfico 2.2. deja ver la importante relación que hay entre el influjo de remesas y el PIB del país. En promedio, las remesas han significado un 6.9% anual del PIB de la República Dominicana en los últimos cinco años. La relación macro - estructural es evidente; sin embargo, para poder entender su dimensión resultaría significativo relacionarla con algún indicador. En esta línea, en el último año, por ejemplo, se aprobó un pacto educativo que incrementaba en casi el doble el presupuesto que estaba destinado al sector de la educación pública. Este acuerdo histórico elevó dicho presupuesto a un 4% del PIB de la nación. El hecho, entonces, de que los/as dominicanos/as estén enviando el equivalente a casi un 7% del PIB a la isla, nos deja comprender, comparativamente, cuán significativo es el fenómeno

Gráfico 2.2. Relación entre remesas anuales dominicanas y el PIB

La otra cara de la realidad de las remesas, no son los flujos que entran al país sino, más bien, que salen de éste. Desde la crisis global del 2008, la RD ha visto un aumento en el número de las remesas que salen del país para auxiliar, primordialmente, a los familiares que se encuentran en pésimas condiciones económicas en distintos puntos del globo. De acuerdo con la sección de Economía Personal del Diariolibre.com3, “de los US$808 millones enviados al exterior en remesas desde República Dominicana, [53%] van hacia Haití, país seguido por España, a donde llega el 11% los envíos dominicanos, según cálculos de la firma Deloitte con informaciones del Banco Mundial. En el tercer lugar como receptores de remesas dominicanas están Francia y Estados Unidos, ambos con 5% (…)”. Estos porcentajes demuestran la realidad de las remesas en reversa en donde personas del sur global envían dinero para ayudar a sufragar los gastos de subsistencia a sus seres queridos que viven en el norte global.

Referencias:

1 Nicasio Rodríguez, I. (2011). Cuatro Décadas de Migración Femenina, Remesas e Impacto en la Economía Dominicana (1970-2010). Santo Domingo, RD: Universidad Autónoma de Santo Domingo.

2 Las estadísticas están disponibles en la siguiente dirección: http://www.bancentral.gov.do/estadisticas_economicas/externo/

3Diario Libre. 2015. “El 53% de las remesas que salen de la República Dominicana van a Haití”. Diario Libre., 23 de mayo de 2015, http://www.diariolibre.com/economia/economia-personal/el-53-deremesas-que-salen-de-la-repblica-dominicana-van-a-hait-FWDL1161411

Citación sugerida:
Riveros, N. et al. 2015. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2014. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.