Según el Padrón Municipal de España, en 2012 había 149.390 personas nacidas en la República Dominicana, de las cuales aproximadamente 91.470 (61,23%) eran mujeres. Además, unas 59.577 personas (39,88%) habían obtenido la nacionalidad española. La cifra de 2012 muestra un ligero aumento respecto a la cifra del 2011 que fue de 141.220.1 Sin embargo, se estima que las cifras están subestimadas porque no incluyen a personas dominicanas en situación migratoria irregular que no han sido empadronadas, cuyo número no se conoce ni existen estimaciones confiables.

Aunque los efectos de la crisis económica en España comenzaron a sentirse a partir del año 2007, la situación empeoró en el 2012, alcanzando una cifra récord de desempleo al finalizar el año de aproximadamente 6 millones de personas, entre ellas muchas de origen dominicano, así como de otros países.2 Aunque no se cuenta con cifras precisas sobre la población dominicana afectada por la crisis en ese país, el Cónsul de la República Dominicana en España estimó que al finalizar el año unos 40.000 dominicanos/as enfrentaban un situación particularmente difícil debido al desempleo. Asimismo, señaló que uno de los sectores productivos más afectados por la crisis fue el sector de construcción, en el cual se había insertado la mayoría de la mano de obra masculina dominicana en España.3

Algunos de los efectos del desempleo se vieron reflejados en testimonios de migrantes dominicanos/as en ese país recogidos por la prensa y otras fuentes, en los que manifestaron que tuvieron que salir de sus viviendas debido a la imposibilidad de pagar los alquileres o los pagos mensuales a entidades bancarias que
habían financiado la compra de éstas. También se reportaron casos de negocios de dominicanos/as que tuvieron que cerrarse debido al aumento de costos de servicios básicos y la disminución de las ventas por la recesión económica.4 Asimismo, algunas de las personas que conservaron un empleo observaron que los salarios se han visto reducidos, y que la carga de trabajo aumenta porque muchas de las personas despedidas no son sustituidas.5 Además del deterioro general de las condiciones de vida de las personas migrantes, se observa que el desempleo también derivó en la separación de algunas familias, ya que muchas de ellas, al tener que salir de sus viviendas, tuvieron que repartirse en casas de otros parientes y conocidos/as.6 Algunas personas en esta situación optaron por retornar voluntariamente al país, aunque esta opción, por su alto costo económico, no está al alcance de todas las que tienen intención de hacerlo.

Algunas de las medidas adoptadas por el gobierno español para hacer frente a la crisis económica tuvieron como efecto la restricción del acceso a servicios de salud a la población en situación migratoria irregular. A través de un Decreto de Ley de abril de 2012, se dispuso que las personas extranjeras no autorizadas como residentes en España sólo recibirían atención de salud en casos de urgencias, con excepción de las y los menores de 16 años y las embarazadas que seguirían recibiendo atención pre-parto y pos-parto. Asimismo, se dio un plazo a todas las personas inmigrantes hasta el 31 de agosto para que renovaran sus tarjetas sanitarias, para lo cual debían demostrar que tenían sus permisos migratorios al día. De esta manera, a partir de septiembre, las personas en situación migratoria irregular, entre ellas muchas de origen dominicano, quedaron excluidas del sistema oficial de salud pública, viéndose expuestas a mayores riesgos a su salud y a mayores niveles de pobreza. Aunque estas personas tienen la opción de adquirir una póliza de seguro que cuesta entre 710 y 1,800 euros anuales, es muy difícil que puedan adquirirla debido a que las personas en situación irregular generalmente enfrentan mayores dificultades para conseguir empleo o salarios decentes en tiempos de crisis.7 La exclusión que resulta de estas dificultades repercute de manera importante en la salud de las mujeres migrantes. Ellas hacen mayor uso del sistema sanitario, tanto por razones biológicas (embarazo y parto) como sociales (en tanto encargadas de velar por la salud del conjunto del hogar),8 por lo que habría que monitorear las repercusiones a futuro de la implementación de dichas medidas en cuanto a la salud de las mujeres dominicanas.

Referencias:

1 Cálculos basados en las estadísticas en línea del Instituto Nacional de Estadística de España (2012). Principales series de población desde 1998, población (españoles/extranjeros) por país de nacimiento, sexo y año, disponible en http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p08/l0/&file=01006.px&type=pcaxis&L=0          

2 “El desempleo en España alcanza nuevo récord.” El Caribe, 24 enero 2013, http://www.elcaribe.com.do/2013/01/24/desempleo-espana-alcanza-nuevo-record

3 “Unos 40 mil dominicanos viven en situación difícil en España.” Diario Libre, 31 enero 2012, http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=369572&l=1

4 “Criollos retornan de España por la crisis.” Listín Diario, 10 julio 2012, http://www.listin.com.do/larepublica/2012/7/9/239187/Criollos-retornan-de-Espana-por-la-crisis-economica-en-ese-pais

5 Barone, Sabina. (2012). “¿Resistir o irse? voces y dilemas de las y los dominicanos en Madrid frente a la crisis económica española” en Boletín Informativo OBMICA, Año 2, No. 3, septiembre. Santo Domingo, República Dominicana.

6 “Unos 40 mil dominicanos viven en situación difícil en España.” Diario Libre, 31 enero 2012.

7 “El gobierno restringe el acceso a la sanidad a los inmigrantes irregulares.” El País, 20 abril 2012, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/20/actualidad/1334935039_248897.html

Esta fuente señala que la Ley de extranjería, reformada en el año 2000, permitía que los extranjeros en situación irregular y que estaban empadronados en el municipio en el que residían, tuvieran acceso a la tarjeta sanitaria; a raíz de estos cambios se preveía una reforma a la Ley de Extranjería española. Ver también “Los inmigrantes irregulares tendrán tarjeta sanitaria hasta el 31 de agosto.” El País, 24 abril 2012, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/24/actualidad/1335254687_707783.html

“Los sin papeles tendrán que pagar entre 710 y 1.80 euros por la atención sanitaria.” El País, 3 octubre 2012, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/03/actualidad/1349253908_387606.html

8 Petrozziello, A. (2012). Género en marcha: Trabajando el nexo migración - desarrollo desde una perspectiva de género. Santo Domingo, República Dominicana: UN-WOMEN.

Citación sugerida:
Riveros, N. 2013. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.