En Europa el mayor país de destino de la población dominicana en 2015 fue España, con una población estimada por UNDESA en 151,369 personas, equivalente a un 65.8% del total de población estimado para los países de la Zona Schengen, que fue de 229, 908 personas (ver Tabla 2.4), es decir, 108, 905 personas más que lo reportado en 2014.1 Según un estudio de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “a pesar de los altos índices de desempleo, solo un 30% de los migrantes latinoamericanos y caribeños abandonaron España, país de destino clave para los migrantes de la región antes de la crisis económica de 2008”.2
Ahora bien, en España, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indica en su base de datos que el total de población de origen dominicano en ese país en 2015 fue de 72,241 personas, es decir 5,455 menos que lo reportado el año anterior.3 Entre éstas, el 57% de sexo femenino (41,129) y el restante 43% de sexo masculino (31,112). En cuanto a las edades de dicha población emigrante, se destacan por su mayor número las cohortes comprendidas entre los 30 y 34 años (14.6%), 25-29 años (13.9%), 35-39 (13.7%), 20-24 (12.4%), 40-44 (11%), 15-19 (8.2%) y 45-49 (7.3%).4
En cuanto a la población emigrante dominicana con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en 2015, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España indica un total de 30,731 personas, 17,372 mujeres (56.5%) y 13,359 hombres (43.5%).5
Por cierto, a mediados de 2015, integrantes de 32 organizaciones representantes de la diáspora dominicana en España participaron en las consultas de la Cancillería dominicana para crear el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX). El INDEX ha establecido su sede central en la Cancillería y para su operación en el corto plazo se han instalado tres oficinas en Nueva York, San Juan y Madrid.6 El INDEX asumirá la experiencia española a través del modelo de co-desarrollo, el cual permite a la diáspora implementar planes y proyectos desde su lugar de residencia en el exterior, que al mismo tiempo contribuyan con el desarrollo de sus respectivas comunidades en la República Dominicana.7
Referencias:
1 Riveros, N. et al (2015:66). Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2014. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.
2 La Jornada (2015). “Aumenta la migración intrarregional entre países de América Latina”. 28 de agosto. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/08/28/aumenta-la-migracion-intrarregionalentre-paises-de-america-latina-1546.html
3 Riveros (2015:64)
4 Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España. 2016. Población extranjera por país de nacimiento. España. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np966.pdf
5 Gobierno de España. (2016). Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor. España, 23 de marzo. Disponible en: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/
6 El Caribe (2015). “Diáspora en España acoge creación Instituto del Dominicano en el Exterior.” 14 de junio. http://www.elcaribe.com.do/2015/06/14/diaspora-espana-acoge-creacion-instituto-deldominicano-exterior#sthash.u9gzUsuh.dpuf
7 Ibíd
Citación sugerida:
OBMICA. 2016. Estado de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2015. Santo Domingo: Editora Búho.