España es el segundo país con mayor número de inmigrantes dominicanos/as. La emigración dominicana a dicho país inició a finales de los años 80 como una emigración principalmente femenina y vinculada al trabajo doméstico remunerado, aunque con el paso de los años se fue diversificando.1 A pesar de la crisis económica que afecta a dicho país desde 2008, el número de dominicanos/as con registro o tarjeta de residencia vigente en España aumentó ligeramente de 89,026 en 2011 a 100,708 en junio de 2013, ocupando los/as dominicanos/as la octava posición en números de inmigrantes extra comunitarios con residencia en dicho país.2 En 2013, también el número de dominicanos residentes en España en el Régimen Comunitario aumentó un 9.42% en respecto a julio de 2012.3
Desde que se destapó la crisis económica, más de 40,000 dominicanos y dominicanas se encuentran en una difícil situación. Según declaraciones del Cónsul general dominicano en España, Frank Bencosme, para un reportaje del Diario Libre4, el salario mínimo en España ha sido reducido de €1,500 a €700 euros por mes y muchas veces solo de vivienda las y los inmigrantes dominicanos deben pagar €500 euros. Este afirmó también que el desempleo afecta al 70% de los más de 100,000 inmigrantes dominicanos/as. La crisis, el desempleo y el endurecimiento de las condiciones de reagrupación familiar (luego de la última Ley de Extranjería en 2009) han hecho que muchos inmigrantes dominicanos (en especial mujeres inmigrantes) hayan decidido dejar España. Algunos han optado por emigrar a otros países europeos, como el Reino Unido5, en búsqueda de fuentes de ingreso, mientras que otros han regresado a RD. Según el Cónsul un 18% de las recaudaciones del consulado se destina a dar asistencia a dominicanos/as que deseen regresar a RD. En 2012 el consulado financió el regreso de 7 dominicanos/as y a principios de 2013 15 se encontraban esperando dicha ayuda.6
Las autoridades de migración del Aeropuerto Internacional de las Américas estiman que desde 2008 más de 3,000 dominicanos y dominicanas han regresado de manera definitiva a RD.7 Según un reportaje del periódico Hoy8, tan solo en los primeros dos meses y medio de 2013 más de 200 dominicanos y dominicanas que vivían en España regresaron a RD, gracias en gran medida a facilidades obtenidas por el Consulado Dominicano en España con la aerolínea Air Europa. Otros han podido regresar gracias a la ayuda recibida por sus familiares, tanto para la compra del pasaje como para saldar compromisos económicos en España antes de regresar. Las mismas autoridades del aeropuerto estimaron que el 83% de los que regresaron residía legalmente en España y el 17% restante se encontraba en dicho país de manera irregular. También afirman que muchos tenían pequeños negocios como salones de belleza, cafeterías, comedores, entre otros.9
Finalmente, otro problema que enfrentan las y los inmigrantes dominicanos en España, destacado por Riveros10 es que desde septiembre de 2012 las personas en situación migratoria irregular quedaron fuera del sistema de salud pública, en virtud del Real Decreto-ley 12-2012 que les eliminó el acceso a la tarjeta sanitaria. A estas personas se les hace casi imposible pagar pólizas de seguro privadas que cuestan entre €710 y €1,800 euros anuales.11 Si bien no hay cifras sobre los dominicanos y dominicanas afectados/as por esta medida, se estima que en 2013 entre 150,00012 y 873,00013 inmigrantes en situación irregular fueron dejados sin tarjeta sanitaria. Organizaciones como Médicos del Mundo denunciaron que aun cuando según el citado Decreto a esta población debe garantizársele la atención de urgencias, partos y servicios de pediatría, en la práctica estas atenciones se están negando y cobrando a los “sin papeles”. Entre los casos denunciados se encuentra el de una dominicana que acudió a emergencias por una molestia cardíaca y le negaron el servicio por no poder pagar €140 euros.14
Dominicanos y dominicanas en Haití
Luego del terremoto que impactó Haití en 2010, no sólo han aumentado los vínculos económicos entre Haití y RD sino también el número de dominicanos en territorio haitiano. Según UNDESA15 4,799 dominicanos y dominicanas residían en Haití en 2013. No obstante, el embajador dominicano en Puerto Príncipe afirmó que la cifra ronda alrededor de 10,000 dominicanos y dominicanas que se habían establecido en Haití país luego del terremoto.16
Un artículo publicado en 2013 por Ana Mitila Lora en La Lupa sin Trabas explica con detalle la creciente importancia económica que ha adquirido Haití para RD en los últimos años17, país que en la actualidad es el segundo socio comercial de RD.18 El artículo detalla cómo “Haití se está convirtiendo en la meca de dominicanos emprendedores”, que establecen negocios de zonas francas, construcción, salones de belleza, restaurantes, comercio y servicios. Muchos de estos negocios han desplazado temporal o más definitivamente a dominicanos ingenieros civiles, diseñadores, electricistas, técnicos de refrigeración y plomería, operadores de equipos, mecánicos, informáticos, entre otros.
Esta creciente presencia de dominicanos y dominicanas motivó a Miguel Martínez Molina, ex vice-cónsul dominicano, a establecer la Asociación de Dominicanos Residentes en Haití. A pesar de la ausencia de estadísticas formales, los dominicanos y dominicanas se han establecido principalmente en Petion Ville, que es el centro comercial y político de Puerto Príncipe. En la capital, estos también tienen presencia en Carrefour, Canapé Vert y Bourdon y en el interior en Jacmel, Marigot y Thiotte.19
Referencia:
1 OBMICA (2013a). Boletín informativo OBMICA, Año 3(2), Junio 2013. Disponible en: http://www.obmica.org/images/Publicaciones/Boletines/boletin_obmica_junio_2013.pdf
2 Secretaría General de Inmigración y Emigración de España (2013) Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor. http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/index.html
3 Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España (2013). Extranjeros residentes en España a 30 de junio de 2013. Principales resultados. Disponible en: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/201306/Residentes_Principales_Resultados_30062013.pdf
4 Javier, J. (2013). Unos 40 mil dominicanos viven situación difícil en España. Diario Libre, 31 enero 2013. http://www.diariolibre.com/economia/2013/01/31/i369572_unos-mil-dominicanos-vivensituacin-difcil-espaa.html
5 Según las estadísticas del Banco Mundial (2010) 693 dominicanos y dominicanas residían en Reino Unido en 2010. Banco Mundial (2010). Bilateral Migration Matrix 2010. Disponible en: http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/0,,contentMDK:22803131~pageP K:64165401~piPK:64165026~theSitePK:476883,00.html
6 Javier (2013)
7 Castro, A. (2013a). “Continúa el regreso voluntario de dominicanos residentes en España y otras naciones”. Listín Diario, 7 de marzo 2013. http://www.listin.com.do/la-republica/2013/3/6/268406/Continua-el-regreso-voluntario-de-criollos-residentes-en-Espana
8 Tejada, D. (2013). “Dominicanos desahuciados en España continúan llegando al país”. Hoy, 19 de marzo 2013. http://hoy.com.do/dominicanos-desahuciados-enespana-continuan-llegando-al-pais/
9 Castro (2013a).
10 Riveros, N. 2013:42). Estado de arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. Santo Domingo: OBMICA.
11 (Ibíd).
12 Mayorga, S. (2013). “Los inmigrantes sin tarjeta sanitaria: “No podemos pagar cada vez que vamos al médico”. RTVE, 1 de marzo 2013. http://www.rtve.es/noticias/20130301/tarjeta-sanitaria-inmigrantes/609936.shtml
13 Amnistía Internacional (2013). Prioridades de Derechos Humanos para 2014-2015. Madrid: Amnistía Internacional
14 Mayorga (2013).
15 UNDESA (2013). Trends in International Migrant Stock: The 2013 revision (United Nations database, POP/DB/MIG/Stock/ Rev.2013). http://esa.un.org/unmigration/TIMSA2013/migrantstocks2013.htm?mtotals
16 Lora, A. M. (2013). Haití, una mina de oro para dominicanos con conexiones políticas. La Lupa Sin Trabas, 24 de julio 2013. Esta cifra se acerca más a la arrojada por el Banco Mundial (2010) de 9,668.
17 Entre 2010 y 2012 las exportaciones desde RD hacia Haití dejaron un saldo neto de más de US$1,500 millones de dólares (Ruiz y Lora 2013). Entre las grandes empresas dominicanas que han obtenido contratos o han invertido en Haití luego del terremoto se encuentran Haddom y Rofi (propiedad del Senador Félix Bautista, que construye entre otros, 3,000 viviendas al norte de Puerto Príncipe y el Bulevar La Saline, en Carrefour), Grupo Estrella (que construye la Carretera Nacional 1, puentes peatonales y diseñó y construyó la embajada dominicana en Haití) y la Constructora Mar (propiedad de Mícalo Bermúdez, que construyó la Universidad Henri Christophe, donada por el expresidente Fernández al Gobierno de Haití). También se destacan algunas empresas dominicanas que operaban en Haití antes del terremoto son Construcciones Civiles y Marítimas (COCIMAR), Mera, Muñoz y Fondeur, la Compagnie Develo- pment Industriel (del Grupo M, a quién le pertenece la Zona Franca binacional de Ouanaminthe) y la Constructora del País (Lora 2012: 24 y ss).
18 Ruiz, E. y Lora A.M. (2013). “RD-Haití Ni contigo, ni sin ti”. La Lupa sin Trabas, 7 de
Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013156
agosto 2013. Disponible en: http://issuu.com/lalupasintrabas/docs/la_lupa_sin_ trabas_25__7de_agosto_d/11
19 Gaspar, P. (2012). “Dominicanos residentes en Haití” Observatorio Domínico-Haitiano. Agosto 2012, No. 3. Disponible en: http://cdri.funglode.org.do/images/OBS_DOM_ HAI_No.3.pdf
Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.