Las relaciones de la República Dominicana con Estados Unidos (EE. UU.) son imbricadas y complejas. Las condiciones de inestabilidad socioeconómica y represión política que la isla sufrió a lo largo de siglo XX, sumado a la influencia directa e indirecta de los Estados Unidos en algunos capítulos de la historia dominicana, causaron que miles de dominicanos salieran en búsqueda de mejores condiciones de vida a distintas partes del orbe, pero especialmente hacia la costa este de dicho país.
Tabla 2.2. Población dominicana en los EE. UU.
Dadas las características propias del fenómeno migratorio dominicano en los Estados Unidos, algunos autores lo han comprendido en términos de diáspora.1 Si en los setentas esto les resultaba claro a académicos como Glenn Hendricks2, lo es aún más en nuestros días, ya que el casi millón y medio de inmigrantes dominicanos/as en los Estados Unidos guarda una estrecha relación con su identidad cultural, nacional y costumbres en destino, y alimenta sus vínculos en origen. De acuerdo con UNDESA3, este grupo de dominicanos/as presenta dos características importantes que vale la pena rescatar. Primero, “la gran mayoría posee documentación legal para entrar y trabajar en Estados Unidos”.4 Segundo, un 68% de ellos/as envía remesas a origen. Esta última característica, en particular, es de vital importancia para comprender las relaciones diaspóricas que existen entre esos emigrantes y el bienestar económico de la nación.
En el 2013, el Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York publicó una obra en la que se demuestra que las relaciones migratorias entre lo que hoy geográficamente es la RD y EE. UU. nacen con la llegada de Juan Rodríguez, a las costas de lo que hoy se conoce como Nueva York. El instituto plantea, gracias a unos documentos encontrados en holandés y francés antiguos, que en 1613 Juan Rodríguez había sido transportado por un barco holandés del Caribe insular a la región del Hudson en donde él decidió quedarse para conocer las culturas autóctonas y así hacer crecer las relaciones incipientes de comercio que se estaban estableciendo, en especial con el comercio de las pieles de diferentes animales.5 El curioso hecho histórico de Juan Rodríguez es analizado por el instituto neoyorquino como el primer antecedente migratorio de los EE. UU.
Una de las razones que explica el alto involucramiento de los/as emigrantes dominicanos/as en origen y en destino se debe a las características demográficas de esta población. Tal y como lo demuestra el Gráfico 2.1, la mayoría de los/as emigrantes son de edad productiva; o sea, que su edad les posibilita insertarse rápidamente en un mercado laboral y formar parte de la fuerza productiva de una nación, ya sea de manera formal o informal. Esta misma característica propicia un efecto llamada entre familiares y empleadores que andan buscando sufragar algún déficit de mano de obra semi cualificada. Finalmente, este mismo dato nos permite concluir que la emigración dominicana no representa, en sí, un peso para las sociedades destino en cuanto a su población adulta mayor, ya que ésta es mínima en comparación con la restante.
Referencias:
1 Hendricks, G. (1974). The Dominican Diaspora: From the Dominican Republic to New York City: Villagers in Transition. New York: Teachers College Press. / Waterbury, M. (2010). “Bridging the divide: Towards a comparative framework for understanding kin state and migrant-sending state diaspora politics”: 131-148, en Bauböck, R. y T. Faist (eds.), Diaspora and transnationalism. Concepts, theories and methods. Amsterdam: Amsterdam University Press)
2 Hendricks (1974).
3 United Nations Department of Economic and Social Affairs (UNDESA). (2013). International Migration Wallchart 2013. Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/wallchart/index.shtml
4 Stevens-Acevedo, A. et al. (2014). Juan Rodríguez y los comienzos de la Ciudad de Nueva York. Santo Domingo, RD: Archivo Nacional de la Nación.
5 Rodríguez Grullón, A. (2014:50). Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. Santo Domingo, RD: OBMICA. Disponible en: http://www.obmica.org/images/Publicaciones/Informes/Rodriguez%202014%20Estado%20del%20arte%20migracion%202013%20v%20web.pdf
Citación sugerida:
Riveros, N. et al. 2015. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2014. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.