A pesar de lo difícil que resulta determinar el número exacto de los/as emigrantes dominicanos/as, dada la incidencia de la migración irregular que caracteriza el fenómeno, la emigración (regular) contabilizada en los principales destinos, se estima en un aproximado de 1,663,489 dominicanos/as, lo cual significa un 15.7% de la población nacional.

Tabla 2.1 Principales 20 destinos de la emigración dominicana en números

Tabla 2.1. Principales 20 destinos de la emigración dominicana

Múltiples son las causas por las cuales la población dominicana ha emigrado en las últimas tres décadas. En la actualidad, entre las principales causas se encuentran la vulnerabilidad y exclusión sociales que se asocian a problemas sistémicos de movilidad social, seguridad ciudadana y desigualdad.1 Estas características dan a conocer indicios de los problemas estructurales del país, y explican el malestar social que experimentan, en especial, las clases menos privilegiadas. No es de extrañar que miles de personas hayan decidido salir de la isla en búsqueda de mejores condiciones de vida para sí mismos y sus familiares.

Los cuantiosos escenarios de desigualdad e inseguridad, sin embargo, no son los únicos que explican las causas que motivan las salidas de los/as dominicanos/as. Entre otros problemas sociales, se deben señalar la violencia, el desempleo, la limitada oferta cultural y académica, y la paupérrima inversión estatal en programas sociales que estén ideados a aliviar la precariedad y el riesgo en los que viven miles de familias en suelo dominicano.2 Una última razón, menos tangible pero igual de afianzada en la realidad nacional, tiene que ver con los imaginarios que se han ido conformando en torno a la migración. Las estrechas relaciones con Estados Unidos, España y Puerto Rico han hecho que un sector importante de la sociedad tenga como un estándar, por no decir un sueño, alcanzar los niveles de vida de estos países; no en origen, sino en destino.

Siempre es una combinación de factores lo que crean un efecto llamada en los migrantes internacionales y los incitan a salir colectivamente hacia un destino que promete un mejor mañana. Mejores oportunidades laborales, educación para los/as hijos/as, condiciones físicas y simbólicas de seguridad y crecimiento, por ejemplo, son algunos de estos factores que existen en las sociedades de destino e incitan a miles de personas a emprender un proyecto migratorio nuevo, arriesgado y costoso. Sin duda alguna, muchos de estos factores han intervenido en la toma de decisión de más de un millón y medio de dominicanos y dominicanas de vivir fuera del país para perseguir nuevos horizontes.3 Además de los destinos anteriormente mencionados, y gracias a las crecientes demandas y a las condiciones económicas cambiantes de estos países, las trayectorias se han ido diversificando, razón por la cual hoy día se identifican otros destinos en diferentes países del Caribe, Centro y Sudamérica, y varias naciones europeas, como se demuestra en la Tabla 2.1.

Referencias:

1 (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: PNUD. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/2014-report

2 Brea, R. y J. Arboleda. (2011). “Remesas, pobreza y desigualdad: una perspectiva desde los hogares y las regiones de la República Dominicana” en Liz, R. (ed.) Movimientos migratorios desde y hacia la República Dominicana (I). Santo Domingo, RD: FIES.

3 United Nations Department of Economic and Social Affairs (UNDESA). (2013b). Trends in International Migration Stock: The 2013 revision. Disponible en: http://esa.un.org/unmigration/TIMSA2013/migrantstocks2013.htm?mtotals

 

Citación sugerida:
Riveros, N. et al. 2015. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2014. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.