Según los datos de UNDESA1 presentados en la Tabla 1, la tasa de emigración en RD alcanzaría el 11.5% de la población. Pero tal como explicó Riveros2, otras fuentes estiman dicha tasa en 13 y 14%.3
En cuanto a los destinos de la emigración dominicana, los cuatro principales destinos son los Estados Unidos (que recibe más del 80% de la misma), Puerto Rico, España e Italia. También Canadá y en Europa también Suiza, Holanda y Alemania tienen una presencia importante de dominicanas y dominicanos y en la región de América Latina y el Caribe destacan Venezuela, Panamá, Curazao, Haití, Aruba y San Martín. La Tabla 2.1 presenta los 25 principales destinos de la emigración dominicana, que según los datos de UNDESA4 acogen a más de 1,180,000 emigrantes dominicanos/as. Los datos de la tabla fueron contrastados con estadísticas similares sobre el flujo migratorio bilateral publicadas por el Banco Mundial para el 2010. El contraste permite detectar posibles subestimaciones o errores, como por ejemplo la subestimación del total de emigrantes dominicanos/as en España y la posible sobreestimación de la población dominicana en Francia, UNDESA5. Aun así, los datos permiten tener una idea de dónde se concentran los principales flujos de dominicanas y dominicanos emigrantes en el continente americano y en Europa.
En cuanto a la población emigrante en el Caribe, se debe señalar que luego de Puerto Rico, las islas que anteriormente integraban las Antillas Holandesas (Curazao, San Martín y los Países Bajos Insulares) son las que concentran una mayor población dominicana con 10,429 dominicanas y dominicanos según UNDESA6. Luego le siguen las Islas Vírgenes Estadounidenses con más de 5,000 dominicanos/as y Aruba (que también forma parte del Caribe Holandés) con más de 4,000.
Otro aspecto sumamente relevante que se evidencia en la Tabla 2.1 es la feminización de la emigración dominicana. Tal como afirmó Riveros7 la feminización de la emigración dominicana está vinculada a la marcada desigualdad de género en el acceso al trabajo y a recursos económicos. En este sentido, según UNDESA8 en quince de estos destinos las migrantes dominicanas representan más de un 60% y en Italia, Venezuela, Suiza, Curazao, Francia, Aruba, Austria y Argentina, representarían más del 70%. Los únicos destinos con menos de un 45% de mujeres migrantes dominicanas son Haití, con un 42.7%9 y Anguila con un 37.7%.
En el caso de los Estados Unidos, la Encuesta sobre Comunidad Estadounidense de 2012 estimó que el 56% de la población dominicana en EE. UU. eran mujeres, porcentaje similar al estimado en 2010 según Riveros.10 Pero en la población dominicana entre 35 y 64 años, el porcentaje de mujeres alcanza el 57.4% y en el de 65 años o más, llega al 63.5%. Esto deja ver que la feminización de la emigración no es un fenómeno reciente.11
El dato de la población dominicana en Puerto Rico también está subestimado ya que Riveros12 ofreció el dato de 200,000 dominicanos inmigrantes. En cuanto a la población dominicana en España, esta también aparece subestimada. Riveros13 la estimó en 149,390 de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas de España de 2012. Para 2013, solo se pudo verificar la cifra oficial de dominicanos y dominicanas residentes en dicho país, publicada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.14 Según dicho Ministerio, en Junio de 2013 residían en España 63,965 dominicanos/as en el Régimen General15 y a 37,013 dominicanos/ as en Régimen Comunitario.16 Esto permitiría estimar en 100,978 el total de dominicanas y dominicanos con residencia vigente en España17. No obstante, estos datos no incluyen los 1,661 nacionales dominicanos que residían en España por razones de estudio a mediados de 2013.18
Por último, Chile es uno de los países que han recibido un número creciente de nacionales de RD en los últimos años, ya que muchas mujeres dominicanas han ingresado a dicho país a realizar trabajo doméstico. Este flujo migratorio, sin embargo, aún no se ve reflejado en las estadísticas de la UNDESA19. De hecho, el número de dominicanas y dominicanos con permisos de residencia temporal en dicho país se duplicaron entre 2011 y 2012 pasando de 1,812 en 2011 a 4,364 en 2012. De estos permisos el 69.4% fueron emitidos a mujeres (3,031 permisos) y el 30.6% a hombres (1,333). De todos los permisos de residencia temporal, el 70.8% corresponde a la categoría de permisos “sujetos a contrato” (3,901) de los cuales 2,720 fueron entregados a mujeres.20 Al mismo tiempo también incrementó el número de permisos de “permanencias definitivas” a inmigrantes de RD, pasando de 119 en 2011 a 265 en 2012 -de las cuales 201 correspondieron a mujeres-.21 Según estas cifras, el número de dominicanos y dominicanas residiendo en Chile con estatus migratorio regular asciende a poco más de 4,600 personas.
Referencia:
1 UNDESA (2013). Trends in International Migrant Stock: The 2013 revision (United Nations database, POP/DB/MIG/Stock/ Rev.2013). http://esa.un.org/unmigration/TIMSA2013/migrantstocks2013.htm?mtotals
2 Riveros, N. (2013). Estado de arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. Santo Domingo: OBMICA.
3 Riveros (2013:40) calculó el 14% de acuerdo con datos de población de 2010 y ofreció el dato del 13% según el segundo informe del Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas (SICREMI) 2012, publicado por la OEA. Ver: http://www.migracionoea.org/sicremi/documen- tos/sicremi_2012_english_report.pdf
4 UNDESA (2013)
5 Otro error aparente en los datos de UNDESA es que incluyen una población de 2,566 dominicanos/as en Bangladesh. Asimismo, tanto los datos de UNDESA (2013) como los del Banco Mundial (2010) pudieran subestimar también la población dominicana en Colombia y Cuba, que Kairi Consultants (2013:33) mencionan como países con una población dominicana relevante.
6 UNDESA (2013).
7 Riveros (2013:49)
8 UNDESA (2013)
9 No obstante llama la atención que los datos del Banco Mundial (2010) duplican los de UNDESA (2010), por lo que es posible que haya que reestimar esta tasa de mujeres migrantes dominicanas en Haití.
10 Riveros (2013:48)
11 United States Census Bureau (USCB) (2013). 2012 American Community Survey. http://factfinder2.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?pid=ACS_12_1YR_S0506&prodType=table
12 Riveros (2013)
13 Riveros (2013:40)
14 Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España (2013). Extranjeros residentes en España a 30 de junio de 2013. Principales resultados. Disponible en: http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/201306/Residentes_Principales_Resultados_30062013.pdf
15 Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013). Régimen jurídico que es aplicable a nacionales de terceros países.
16 Régimen jurídico que es aplicable a extranjeros nacionales de países de la Unión Europea, y a sus familiares, así como a familiares de españoles que sean nacionales de terceros países (p.3).
17 Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013). Los datos no incluyen personas cuya residencia ha caducado, las personas que se encuentran en situación de estancia (3 meses o menos) o en estancia de estudios, voluntariado, entre otros
18 Secretaría General de Inmigración y Emigración de España (2013) Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor. http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/index.html
19 UNDESA (2013).
20 Gobierno de Chile (2013). Permisos de residencia temporal otorgados año 2012.
http://www.extranjeria.gob.cl/media/2013/07/Permisos-de-residencia-temporala%C3%B1o-2012.pdf
21 Gobierno de Chile (2013a). Permanencias definitivas otorgadas año 2012 http://www.extranjeria.gob.cl/media/2013/07/PEDE-otorgadas-a%C3%B1o-2012.pdf
Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.