El terremoto de Haití generó un aumento de los flujos migratorios hacia la República Dominicana y otros países; de acuerdo a un estudio reciente, actualmente éstos se mantienen aproximadamente un 3% por encima de los niveles pre-terremoto.1 En el caso de los flujos hacia la República Dominicana, esta catástrofe amplió las brechas en los niveles de ingresos y desarrollo entre los dos países, lo que sumado a la presencia de una demanda de mano de obra barata haitiana para sectores clave de la economía dominicana y de redes binacionales de tráfico ilícito de migrantes que facilitan estos ingresos, constituyen factores de atracción de estos desplazamientos hacia el país. Del lado haitiano, la situación descrita para el año 2012, con el deterioro de la seguridad alimentaria por las inundaciones y el subsecuente aumento del costo de la vida y el desempleo, sugiere que para ese año los ingresos de personas desde Haití se siguieron manteniendo por encima de los niveles pre-terremoto. Sin embargo, no existen datos que permitan analizar la magnitud de este incremento ni la variación anual de los flujos entre 2009 y 2012.

El incremento de la población migrante haitiana en el país durante los últimos años, y particularmente tras el terremoto, también se ve reflejado en las cifras arrojadas por las encuestas más recientes (ver Gráfico 3) y en las cifras de la ENI sobre los períodos de llegada de estas personas migrantes, que muestran que el 39,1% llegó entre 2010 - 2012, el 24,4% entre 2006 - 2009, el 18,7% entre 2000 - 2005, y el 16,3% antes del año 2000.2 Al mismo tiempo, la comparación de las cifras arrojadas por la Encuesta Inmigrantes Haitianos realizada en 2002 con las arrojadas por la ENI una década después, sugiere que la proporción del aumento de la inmigración haitiana y su volumen actual es significativamente inferior a las cifras que habían sido proyectadas en informes recientes del Estado.3

Gráfico 3

Mujeres

Como señaló el informe anual que cubrió el año anterior, se percibe una mayor participación de las mujeres haitianas en los flujos inmigratorios al país como consecuencia del terremoto de 2010, en busca de mejores oportunidades para su desarrollo y el de sus familias. Este fenómeno se explica en parte debido a que a raíz del terremoto los patrones de desigualdad de género en Haití aumentaron, traduciéndose en mayores niveles de pobreza para las mujeres debido a las mayores dificultades que enfrentan para acceder a empleo y servicios públicos. Después del terremoto, también se registró un aumento de niveles de violencia de género en albergues para personas desplazadas, además del incremento de las familias monoparentales con mujeres al frente del hogar como consecuencia de la pérdida de familiares por el terremoto o miembros masculinos del hogar que migran a otros países o regiones de Haití en busca de trabajo.4

Gráfico 2

Aunque no se dispone de cifras que confirmen la magnitud de esta tendencia para el año 2012, se estima que la misma se mantiene ya que los informes que cubrieron la situación de derechos humanos en Haití para ese año señalaron la persistencia de altos niveles de violencia de género y el deterioro de acceso a servicios de salud por los daños a la infraestructura tras las inundaciones y la disminución de cobertura de servicios gratuitos ofrecidos por las agencias humanitarias. Cabe destacar que las migrantes haitianas también se enfrentan a diversos tipos de violencia por parte de autoridades, traficantes de personas e incluso parientes o conocidos que viajan con ellas durante sus intentos de ingreso al país. Informes anteriores también han destacado la vulnerabilidad de las mujeres haitianas a la trata de personas en territorio dominicano, principalmente en casos relacionados con la explotación sexual y la explotación laboral para fines de trabajo doméstico y la mendicidad.5

Referencias:

1 El Banco Mundial proyecta que esta tendencia se mantiene hasta 2020. Banco Mundial (2012:p.24). “Remittances to developing countries will surpass $400 billion in 2012.” Migration and Development Brief, No. 19, Migration and Remittances Unit, 20 de noviembre.

2 ONE (2013:p.25). Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes en la Republica Dominicana. ENI-2012. versión Resumida del Informe general. Santo Domingo, República Dominicana. Gráfico 8.

3 En su informe de respuesta al Comité de Derechos Humanos de la ONU, remitido en marzo 2012, el Estado menciona que la cifra de migrantes en situación irregular en el país, en su mayoría de nacionalidad haitiana, oscilaría entre 900.000 y 1.2 millón de personas. Ver OACNUDH (2012b:párr.167). Doc. No. CCPR/C/DOM/Q/5, 5 de marzo. Respuesta del Estado a Cuestiones Relativas al Quinto Informe de República Dominicana a propósito de los derechos enunciados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

4 Riveros, Natalia. (2012:29). Informe sobre la Cuestión de la Migración Internacional en la República Dominicana para el año 2011. OBMICA. Santo Domingo, República Dominicana, en base a Wooding, Bridget. Ed. (2011). Mujeres en el Camino. OBMICA. Editora Búho. Santo Domingo, República Dominicana.

5 Tejeda, Eddy y Bridget Wooding. (2012:15-6;19). “El Tráfico Ilícito y la Trata de Personas desde y en República Dominicana.” Migration Policy Brief. OBMICA. Santo Domingo, República Dominicana, en base al análisis de los informes de Petrozziello y Wooding 2011 sobre violencia contra mujeres migrantes en zonas fronterizas y el informe de estudio cualitativo sobre víctimas de trata disponible en Wooding 2011.

.

Citación sugerida:
Riveros, N. 2013. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.