La única fuente sobre la población extranjera en RD actualizada en 2013 es la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) 2013 realizada anualmente por el Banco Central y publicada en la página web del Ministerio de Trabajo.1 La ENFT estimó la población extranjera en el segundo semestre de 2013 en 308,667 personas (265,164 de nacionalidad haitiana y 43,503 de otras nacionalidades).

En cuanto a los principales países de origen, el 87.7% de los inmigrantes en RD provienen de Haití de acuerdo con la ENI 2012. En segundo lugar se encuentran los y las estadounidenses con un 2.5% del total de personas extranjeras en el país y en un tercer lugar los y las nacionales de España con un 1.28%. La Tabla 3.2 presenta la distribución por sexo de los principales países de origen según la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012.2

Tabla3.2 Poblacion nacida en el extranjero por sexo

Riveros3 también detalla las principales características demográficas y socioeconómicas de la población inmigrante según la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012,4 especialmente en cuanto a la distribución de ésta según a edad y sexo. En este sentido, la población inmigrante en RD es mayoritariamente masculina (un 64.4%) y joven (con un 53.9% entre 20 y 34 años de edad). En cuanto al perfil educativo y laboral, Riveros5 resaltó las marcadas diferencias entre la migración haitiana y aquella procedente de otros países. Por ejemplo, sólo un 5.9% de la población inmigrante haitiana había accedido a la educación universitaria en comparación con el 46.9% de las y los inmigrantes de otros países. Asimismo, la inmigración haitiana tiene una mayor presencia en el sector informal (78.68%) y una mayor concentración en el sector agropecuario (35.7%), en contraste con el 2.8% en quienes proceden de otros países.6

En cuanto a la concentración geográfica de la población extranjera, de manera general, una importante proporción de la población inmigrante reside en grandes centros urbanos (36.7%). Esto se explica en la búsqueda de áreas con mayor desarrollo económico al ser principalmente una migración de tipo laboral.7 En inmigrantes de otros países el 53% reside en provincias de alta concentración de población, mientras que en la población inmigrante haitiana este porcentaje es de un 46.7% (proporción similar a la de la población nacida en República Dominicana). A la vez, un 28.7% de las y los inmigrantes haitianos reside en provincias con cultivos de caña, arroz o banano. Los/as migrantes haitianos tienen también más presencia en las provincias fronterizas y contiguas (14.3%) en comparación con la población nacida en RD (8.4%) o el resto de la población extranjera (5.2%). En cuanto a la distribución de la población extranjera según región de residencia, el 33.5% se concentra en Santo Domingo (Ozama o Región Metropolitana), el 18.5% en el Cibao Norte (que abarca la provincia de Santiago), el 12% en la región noroeste y el 10.8% en Yuma. Estas 4 regiones concentran el 74.9% de la población inmigrante haitiana.8

La Tabla 3.3 resume los principales datos socio-demográficos de la inmigración en RD publicados en el Informe General de la ENI 20129, contrastando la inmigración haitiana con la proveniente de otros países. Además de las marcadas diferencias entre esos dos tipos de inmigración, los datos que pudieron obtenerse desagregados por sexo denotan diferencias, a veces marcadas, entre hombres y mujeres en aspectos como el estado conyugal, manejo del español, el tiempo viviendo en RD, motivos para emigrar, principales ramas de actividad económica, situación de salud, entre otros.

Tabla3.3 Caractrerizacion inmigracion RD segun ENI 2

La ENI también arroja datos interesantes sobre el envío de remesas. El 41% de las personas inmigrantes afirmó que enviaba remesas al exterior y de estos la gran mayoría (el 65.5%) hacía el envío de remesas a sus padres. Pero también aquí hay contrastes importantes entre la población inmigrante haitiana y la de otros países. Por ejemplo, mientras casi la mitad de los/as inmigrantes haitianos/as enviaba remesas (44.7%), solo el 15.3% de los inmigrantes provenientes de otros países lo hacía. Asimismo, en promedio los/as inmigrantes haitianos/as habían enviado US$450 dólares en el último año, mientras aquellos de otros países habían enviado en promedio tres veces esa cantidad en el mismo período (US$1,286.4). Asimismo, mientras solo el 9.7% la población inmigrante haitiana utiliza vías formables para el envío de remesas, el 80% de aquellos procedentes de otros países utiliza tales vías.10

Por último, es importante destacar que además del Informe General de la ENI 2012, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) publicó en 2013 seis “Estudios complementarios ENI-2013”, que profundizan el análisis de la población inmigrante en RD en temas prioritarios como mercado laboral, familia, género, juventud, condiciones socioeconómicas (comparando la población extranjera, descendientes de inmigrantes y la población nativa) y aportes de las y los trabajadores inmigrantes a la economía dominicana.11

Por último, entre los estudios complementarios se incluyó también una sistematización del proceso metodológico de la ENI al ser la primera Encuesta Nacional de Inmigrantes realizada en el país.12 Esta sistematización destacó entre los principales aportes de la encuesta, la corrección del mito en torno a la cantidad de inmigrantes en RD, así como la corrección de la percepción de que la tasa de inmigración haitiana en la provincia de Dajabón era muy alta. También destaca que, si bien la mayoría de los y las inmigrantes tiene documentos de su país, la falta de documentos de identidad de RD en el caso de los/as inmigrantes haitianos/as limita su integración a la red de beneficios sociales.

Población nacida en RD de padre y madre extranjera

Según estimados de la Encuesta Nacional de Inmigrantes13, la primera generación de población nacida en RD de padres extranjeros alcanza las 244,151 personas. De estos el 53.4% eran hombres y el 46.6% eran mujeres, y 209,912 eran descendientes de inmigrantes haitianos (es decir el 86%) y en 34,239 aquellas descendientes de inmigrantes de otros países.14 Un 53.4% de los descendientes de extranjeros son hombres y un 46.6% mujeres, en total, representan el 2.5% de la población nacional.15 En cuanto a la población de origen extranjero, es decir aquella que agrega a las personas inmigrantes y a sus descendientes, ésta alcanza las 768,783 personas, lo cual representa el 7.9% de la población total del país.16

En cuanto al lugar de residencia de la población descendiente de inmigrantes, poco menos de la mitad de estos (112,018) residen en provincias de alta concentración de población (principalmente Santo Domingo y Santiago); 58,570 habitan en las ocho provincias con producción cañera17; 32,446 residen en provincias fronterizas; 20,761 en Provincias con producción de arroz y banano y, por último, 20,355 en provincias de baja concentración inmigrantes.18

En cuanto a la posesión de documentos de identidad de la población nacida en RD de padres extranjeros, el 55.3% reportó tener acta de nacimiento dominicana (en la zona urbana alcanza un 60.2% y respecto a los que viven en la zona rural (43.7%); el 25.6% (una cuarta parte) señaló poseer acta de nacimiento del país de origen de sus padres; el 23.5% reportó tener cédula dominicana, y el 8.5% indicó tener pasaporte dominicano.

En el caso de los 209,912 descendientes de inmigrantes haitianos, su acceso a documentos de identidad es inferior a la de aquellos nacidos en otros países, tal como evidencia la Tabla 3.4. Según los datos de la ENI, el 49.92% de estos posee acta de nacimiento (este porcentaje alcanza el 50.5% en mujeres y 49.37%). En las zonas rurales este porcentaje solo alcanzaba el 41.14%.19

Tabla3.4 Dominicanos y dominicanas de ascedencia extranjera

Referencia:

1 Ministerio de Trabajo de la RD (2013). La contratación del trabajador extranjero. Santo Domingo: MT. Observatorio de Mercado Laboral dominicano (OMLAD) (2013) “Estadísticas Laborales 2013“. Disponible en: http://www.omlad.gob.do/Estad%C3%ADsticasLaborales.aspx

2 Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana (ONE) (2013). Primera encuesta nacional de inmigrantes en la República Dominicana ENI-2012: Informe General. Santo Domingo: ONE, UNFPA.

3 Riveros (2013:58 y ss)

4 ONE (2013)

5 Riveros (2013)

6 Ibíd (2013:58 y ss).

7 Ibíd; ONE (2013).

8 ONE (2013:65-6)

9 Informe General de la ENI 2012 (ONE 2013)

10 (ONE 2013:265ss).

11 Murphy, M. (2013). “Análisis comparativo de las condiciones socioeconómicas de las poblaciones de inmigrantes, descendientes de inmigrantes y población nativa”. Estudios Complementarios ENI- 2013. Santo Domingo: UNFPA. Lozano, W. (2013b). “Inmigración, Género y Mercado de Trabajo en la República Dominicana”. Estudios Complementarios ENI-2013. Santo Domingo: UNFPA. Lizardo, J. y Gratereaux Hernández, C. (2013). “El aporte de los trabajadores inmigrantes a la actividad económica en la República Dominicana: una primera aproximación”. Estudio complementario a partir de ENI-2012. Santo Domingo: UN- FPA. Maguid, A.M. (2013). “Familia, Migración y Género”. Estudios Complementarios ENI-2013. Santo Domingo: UNFPA. Vargas, L. (2013). “Características y análisis comparativo entre jóvenes inmigrantes y descendientes de inmigrantes según la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana (ENI)” Estudios Complementarios ENI- 2013. Santo Domingo: UNFPA.

12 Cuello, C. (2013). “Sistematización del proceso metodológico de la primera Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana (ENI-2012). Informe Final”. Estudios Complementarios ENI-2012. Santo Domingo: UNFPA.

13 ONE (2013)

14 Ibíd:73

15 Ibíd: 68

16 Ibíd:70

17 La producción azucarera actualmente se concentra en dos regiones, la región Este (que abarca 5 provincias: La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, Hato Mayor y el Seybo) y la región suroeste (que comprende 3 provincias: Independencia, Barahona y Bahoruco).

18 Ibíd:67

19 Ibíd:48

Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.