En el 2015 el número de migrantes internacionales en República Dominicana se situó en 415,564 personas, constituyendo un 4% de la población total del país.1 Entre éstas, el 39% son mujeres migrantes, mientras que la edad promedio del conjunto de la población ronda los 31 años.2
Como puede observarse en la Tabla 3.1, entre los principales países de origen de la población extranjera en el país, se destacan en primer lugar Haití (329,281), seguido de Estados Unidos de América (25,814), España (7,062), Puerto Rico (6,083), Venezuela (5,417), Cuba (3,841), Italia (3,795), Colombia (3,606), Francia (2,043), Alemania (1,661), México (1,498), China (1,484), Perú (1,428), Canadá (1,216), Argentina (1,071) y Suiza (1,045). En menor medida, se destaca la presencia de nacionales de otros países tales como Panamá (757), Chile (633), Holanda (593), Ecuador (582), Reino Unido (482), Guatemala (429) y Honduras (424), entre otros.
El volumen de la población extranjera que indica UNDESA es menor que el arrojado por la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) de 20123, que como se indica en la Tabla 3.2, estimó dicho volumen en 524,632 personas para ese año. Se tiene prevista una revisión y actualización de la ENI-2012 para el 2017.4
En República Dominicana, la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) que realiza el Banco Central es la única que desde 1991 ofrece anualmente datos estadísticos e indicadores sobre el mercado de trabajo. La ENFT aporta datos sobre la tasa global de participación de la población en cuanto al trabajo se refiere, la tasa de ocupación, la tasa de desocupación, las ramas de actividad, los tramos de edad, el nivel educativo, los ingresos en el sector formal e informal de la economía, entre otros. Este año, la ENFT será reemplazada por la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT). La ENCFT procura proporcionar información estadística sobre las variables laborales, sociodemográficas y económicas del mercado de trabajo y fortalecer con ello las políticas públicas y los programas sociolaborales del país.5
Por otra parte, el Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD) del Ministerio de Trabajo publica cada año un desglose de las estadísticas de la ENFT por población total, sexo, edad, nivel educativo formal, zona de residencia, nacionalidad, jefatura de hogar y regiones. En cuanto al desglose por nacionalidad, el OMLAD distingue entre “población nativa”, “población haitiana” y “población extranjera no haitiana”. Para el segundo semestre de 2015, el volumen total de “población nativa” arrojado por la indicada encuesta fue de 10,170,063 mientras que la “población haitiana” fue estimada en 254,337 y la “población extranjera no haitiana” en 44,848.6 Al sumar estas dos últimas cantidades se obtiene la cifra de la población total de origen extranjero en el país en 2015 correspondiente a 299,185 personas, lo que indica un aumento de 13.96% respecto a la cifra estimada por la misma encuesta de fuerza de trabajo en 2014.7
Además, como se observa en la Tabla 3.3, la población trabajadora de origen haitiano muestra una tasa de ocupación de 92%, correspondiendo el 80% al sector informal y 19.9% al sector formal de la economía. En cambio, la población extranjera originaria de otros países refleja una tasa de ocupación de 91.68%, correspondiendo el 66.45% al sector formal y 33.55% al sector informal del mercado de trabajo.8
En fin, el total de personas extranjeras correspondería a un 2.9% de la población nativa del país en 2015, que como se dijo anteriormente, fue estimada en 10, 170,063 personas.9 La Encuesta Nacional de Inmigrantes del 2012, ENI-201210, sigue siendo la fuente más completa en cuanto a la población extranjera en el país, ofreciendo informaciones detalladas sobre los países de procedencia, composición por sexo, los niveles de escolaridad, los lugares donde vive, los sectores laborales donde tiene presencia, sus ingresos y gastos, entre otros.
En cuanto al país de procedencia, la ENI2012 arrojó que el 87.3% de la población inmigrante proviene del país vecino, Haití, mientras que el 12.7% es originaria de otros países.11 Conforme a los resultados de dicha encuesta, si se exceptúa Haití, se tendría que el 55.7% procede de América, el 30.5% de Europa y el 10.9% de Asia.12
Luego de Haití, el segundo grupo más importante está constituido por personas nativas de los Estados Unidos de América, seguido por personas originarias de España y Puerto Rico.
Al considerar la edad de las personas de procedencia extranjera, los resultados de la ENI-2012 indican el predominio del grupo etario comprendido entre los 20 a 34 años (53.6%). Los hombres están concentrados en los siguientes rangos de edades: de 20 a 24 años, el 19.0%; de 25 a 29 años, el 21.1%; y de 30 a 34 años, el 15.1%, mientras que las mujeres están concentradas en los rangos de edades siguientes: de 20 a 24 años, el 17.7%; de 25 a 29 años, el 28.0%; y de 30 a 34 años, el 13.0%.13
Al considerar el sexo de las personas, se percibe la presencia mayoritaria de hombres, acentuada entre personas procedentes de Italia, Francia, Haití, China, Alemania y España. En cambio, entre las que provienen de Venezuela hay una presencia algo mayor de mujeres y las que han llegado de Colombia, e incluso de países asiáticos, la composición es bastante equilibrada.14
Sobre los niveles de escolaridad, se destaca que el 47.9% de la población de 5 años y más de origen extranjero alcanzó el nivel básico, el 21.45% logró el nivel secundario y el 17.4% declaró no tener ningún nivel de escolaridad. De acuerdo a la ENI-2012:
El contraste más marcado en los perfiles educativos se revela en que solo el 8.6% de los nacidos en Haití y radicados en la zona urbana posee nivel universitario y de postgrado, mientras que el porcentaje con nivel universitario y de postgrado para los procedentes de otros países residentes en la zona urbana llega al 46.5%.15
Respecto al lugar donde vive la población extranjera, la ENI-2012 indica que, aunque la mayor parte de las personas de origen haitiano en el país reside en ciudades, una tercera parte vive en el campo. Sobre la población inmigrante que procede de otros países, el 89.6% vive en ciudades, con una reducida localización en el medio rural.16
En cuanto a las actividades económicas, la encuesta indica que el 88.5% de la población de origen haitiano se concentra en el sector agropecuario, la construcción, el comercio y otros servicios. En cambio, la población oriunda de otros países está involucrada con el comercio, otros servicios, hoteles y restaurantes, transporte y almacenamiento, industria manufacturera e intermediación financiera. La ENI-2012 especifica que:
El 72.3% de los hombres haitianos está integrado en las actividades laborales de la agricultura y ganadería y la construcción, en tanto que el 69.3% de las mujeres inmigrantes haitianas participa en el comercio y los otros servicios, con un 13.2% adicional que labora en el sector agropecuario. Por su parte, el 60.7% de las mujeres oriundas de otros países y el 68.1% de las mujeres descendientes de inmigrantes se dedica a actividades de comercio y otros servicios.17
Sobre los ingresos mensuales se destaca que “una cuarta parte del total de las personas ocupadas, el 24.1%, recibió un ingreso mensual muy bajo, inferior a RD$5,000; el 40.8% entre RD$5,000 y RD$9,999: el 17.1% entre RD$10,000 y RD$14,999; y el 18.0% ingresos de RD$15,000 y más”.18
Al analizar la salud, “el 67.4% de la población de origen extranjero no estuvo enferma ni sufrió accidentes en los últimos doce meses anteriores a la encuesta”.19 Además, un 66.1% de aquellas personas nacidas en Haití asistieron a un centro de salud pública, en tanto que sólo un 18.5% de personas procedentes de otros países acudieron a dichos centros. En cuanto al seguro de salud, “el 84.0% de la población de origen extranjero declaró no estar afiliado a un seguro de salud”.20 Aquellas personas con ciudadanía haitiana fueron las que manifestaron en mayor proporción (91.8%) no poseer un seguro de salud, seguidos por las nativas de padres nacidos en el extranjero (78.7%) y las provenientes de otros países (50.2%).21
En relación con las remesas, el 41.4% del total de los inmigrantes y 34% de la población de origen extranjero reportó que enviaba remesas al exterior: el 44.7% de la población inmigrante de origen haitiano, el 15.3% de la población oriunda de otros países y el 4.5% de los descendientes. Además, el porcentaje más elevado de inmigrantes de origen haitiano que remite dinero al exterior corresponde a aquellas personas que residen en provincias con cultivos de arroz y banano. El porcentaje más bajo corresponde a aquellas personas que viven en provincias con cultivo de caña y provincias fronterizas y contiguas. Para el resto de la población inmigrante, los porcentajes más elevados corresponden a aquellas personas localizadas en provincias fronterizas y contiguas y provincias de alta concentración de población, y para los descendientes de inmigrantes los residentes en las provincias con cultivos de arroz y banano y de alta concentración de población (ONE 2013:266).22
Por cierto, el Perfil Migratorio de Haití de 2015 menciona la necesidad de relativizar el impacto positivo de los flujos financieros enviados por la diáspora haitiana sobre todo en términos de su impacto social. Este estudio hace referencia al Banco Mundial cuando señala que, aunque los fondos provenientes de República Dominicana representen una parte débil respecto al total de remesas que se reciben de Estados Unidos, estos son más susceptibles de reducir la pobreza. Ello es debido a que los hogares que los reciben son muchos más pobres que los que reciben envíos de fondos desde los Estados Unidos. Las transferencias desde la República Dominicana y otros países hacia Haití con frecuencia son subestimadas dada la utilización de canales informales para transmitir este dinero.23 En 2014, se enviaron desde el país remesas por más de US$800 millones, suma equivalente a casi un 20% de las que se recibieron, siendo el principal destino de ese dinero Haití, con el 53% (Peña 2015).24
Referencias:
1 UNDESA. (2015). Trends in International Migration, 2015. Population Facts, No. 2015/4. División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/populationfacts/docs/MigrationPopFacts20154.pdf
2 Ibíd
3 Oficina Nacional de Estadísticas. (ONE). (2013). Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana (ENI-2012). Versión resumida del Informe General. Santo Domingo, RD: ONE. UNFPA. Disponible en: http://www.one.gob.do/Estadisticas/218/encuestanacional-de-inmigrantes-(ENI)
4 Abreu, S. (2016). “Harán encuesta de inmigrantes en 2017”. El Nacional, 3 de noviembre. http://elnacional.com.do/haran-encuesta-de-inmigrantes-en-2017/
5 Banco Central de la República Dominicana. (2016). Informe de la Economía Dominicana Enero-Diciembre 2015. Marzo. Santo Domingo. Disponible en: http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/infeco2015-12.pdf
6 OMLAD 2016) Ministerio de Trabajo, Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD).
No encontrado
7 Riveros, N. (2015). Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2014. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.
8 OMLAD 2016)
No encontrado
9 OMLAD 2016)
No encontrado
10 ONE (2013)
11 Ibíd
12 ONE (2013:62)
13 ONE (2013:109)
14 ONE (2013:63)
15 ONE (2013:160)
16 ONE (2013:64)
17 ONE (2013:229)
18 Ibíd
19 ONE (2013:139)
20 ONE (2013:145)
21 Ibíd
22 ONE (2013:266)
23 Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2015d:37) Migration en Haiti: Profil Migratoire National. Port-au-Prince, Haití. Disponible en: https://publications.iom.int/books/migration-en-haiti-profil-migratoire-national-2015
24 Peña, A. 2015. “Sindicatos piden al Gobierno flexibilizar plazo regularización de extranjeros”. Acento, 1 de abril. http://acento.com.do/2015/economia/8236001-sindicatos-piden-algobierno-flexibilizar-plazo-regularizacion-de-extranjeros/
Citación sugerida:
OBMICA. 2016. Estado de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2015. Santo Domingo: Editora Búho.