La ejecución del PNRE involucró la movilización de organismos gubernamentales e intergubernamentales de la cooperación internacional, así como sectores no gubernamentales, tales como empleadores/sector privado, sindicatos y sus confederaciones, organizaciones de la sociedad civil e iglesias. De manera que el MIP considera la colaboración multisectorial uno de los logros más importantes del PNRE: “Logró hacer confluir en una sola dirección al sector privado, a las ONG, los organismos internacionales y el gobierno, que en conjunto todos trabajamos para lograr el éxito del Plan”.1
En términos de cooperación internacional, se destaca el papel de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que ha asesorado al gobierno dominicano a lo largo del proceso. Luego del Decreto Presidencial 327-13 sobre el PNRE, la OIM firmó, el 19 de febrero de 2014, un memorando de entendimiento con el MIP con el objetivo de:
…aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros a fin de implementar y ejecutar entre otras acciones, proyectos que contribuyan a la gestión ordenada y humana de la migración en la República Dominicana; y en particular para realizar programas que faciliten la regularización de las personas migrantes en situación irregular, incluyendo trabajadores temporeros, teniendo en cuenta las necesidades y preocupaciones de las comunidades locales y dar asistencia a migrantes vulnerables en situación irregular incluyendo orientación y asistencia con documentación, para lograr exitosamente su regularización.2
En el marco de este Memorando de Entendimiento, la OIM brindó asistencia técnica y material al MIP para la puesta en marcha del Plan, la cual consistió en la facilitación de información comparativa sobre procesos de regularización en otros países, acompañamiento durante reuniones técnicas, talleres de información, asesoría y tramitación de documentos, donación de computadoras, apoyo para la difusión, entre otros3, asesoría que el MIP califica como “una participación excelente”.4
Los donantes internacionales de mayor peso que apoyaron la ejecución del Plan fueron la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (EEUU). La UE brindó apoyo financiero al PNRE a través de dos programas que tenían en curso, administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A través del Proyecto de Apoyo a la Comisión Mixta Bilateral, contribuyeron a la difusión del Plan, para que llegara a más personas y a través del Programa Medidas de Acompañamiento al Banano, para lograr la competitividad del sector y el desarrollo de las capacidades laborales y técnicas.5 Además, con el instrumento Democracia y Derechos Humanos para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil, se aprobó una adjudicación directa para un proyecto con la Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados en República Dominicana (MENAMIRD) a través de la Fundación Étnica Integral (FEI), que ya estaban trabajando con el Ministerio de Interior y Policía (MIP) para acompañar a las personas migrantes. Por su lado, la Embajada de los EEUU donó equipos de escaneo biométrico a petición del presidente Danilo Medina.6
El ACNUR apoyó el registro en el PNRE de 100 personas refugiadas que no estaban reconocidas por la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE), en Santo Domingo, Higüey, Samaná y San Cristóbal.7
En cuanto a los empleadores, el MIP resalta la colaboración del sector bananero que, con el apoyo de organismos internacionales como la OIM y el PNUD, fue de gran importancia para la regularización de unos 15,486 trabajadores migrantes haitianos en provincias como las de Montecristi, Valverde, Azua y Mao.8. Asimismo, se involucraron ingenios azucareros en lugares como San Pedro de Macorís y La Romana, en apoyo a la regularización de una gran cantidad de trabajadores migrantes cañeros.9 En cuanto al sector de construcción, hubo menos colaboración por parte de los empleadores, que podría atribuirse en parte a la informalidad que caracteriza la relación laboral debido a la subcontratación en cascada.10 El MIP hizo operativos en algunas construcciones en coordinación con los encargados de esas obras.11 Sin embargo, la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS) afirmó que algunos sectores empresariales dominicanos, especialmente del área de la construcción, obstaculizaron el proceso de regularización de trabajadores extranjeros, específicamente de los haitianos.12
Los sindicatos y asociaciones de trabajadores del hogar y de construcción se movilizaron para informar a trabajadores migrantes sobre los requisitos para la regularización y acompañarlos en el proceso también. A través de la Coordinadora Nacional de Justicia Migratoria y Derechos Humanos, se llevaron a cabo campañas informativas y acciones de incidencia llamando para una prórroga del periodo de inscripción, así como mayor colaboración y eficiencia por parte del consulado haitiano en la emisión de pasaportes. El Centro de Solidaridad movilizó a 79 promotores para organizar y acompañar a trabajadores migrantes en lugares estratégicos alrededor del país (bateyes, frontera, ciudades).13 La Asociación de Trabajadores Haitianos en la Construcción (ATHIC) capacitó y acompañó a trabajadores de construcción en Santiago y Santo Domingo, asistiendo a unos 1,500 para depositar sus expedientes en los Centros de Registro.14 Asimismo la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) colaboró, incluso habilitando locales y una oficina en Santiago, con organizaciones como el Movimiento Sociocultural para Trabajadores Haitianos (MOSCTHA)15 y la CNUS ha hecho actividades de empoderamiento e información sobre el Plan para trabajadores/as migrantes.16
La sociedad civil dominicana también tuvo un papel importante en la orientación y acompañamiento a migrantes para que pudieran acogerse al Plan. El MIP destaca el trabajo de la MENAMIRD que, a través de 5 centros de atención a migrantes en San Pedro de Macorís, Monte Plata, Santo Domingo y Bahoruco, lograron completar 7,272 expedientes.17 Por otro lado, la relación con las autoridades del MIP fue valorada por la MENAMIRD como altamente positiva, estimando además que la apertura al diálogo y a concertaciones en procura del logro de los objetivos propuestos, permitió una mayor comunicación y sinergias.18 Fruto de este diálogo, y con el apoyo de la OIM, se logró contratar intérpretes español - creole que fueron de mucha ayuda en los Centros de Registro.19 En este proyecto trabajaron además MOSCTHA y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con la participación de organizaciones pertenecientes a MENAMIRD y nuevos vínculos establecidos con iglesias evangélicas con alta membresía de personas haitianas viviendo en situación irregular en República Dominicana.
Paralelamente, la OIM suscribió acuerdos con distintas organizaciones no gubernamentales (ONGs) para proveer información, asesoría y tramitación de documentos y acompañamiento a migrantes vulnerables de nacionalidad haitiana en las provincias Azua, Barahona, Dajabón, Distrito Nacional, El Seibo, Hato Mayor, La Altagracia, La Romana, Montecristi, Sánchez Ramírez, San Cristóbal, San Juan de la Maguana, San Pedro de Macorís, Santo Domingo y Valverde, para acceder al Plan. La OIM puso a la disposición de estas organizaciones unos RD$ 25,254,483.34 para atender a un total de 12,235 migrantes durante las distintas fases de implementación del PNRE.20 Las organizaciones socias de la OIM para estos fines fueron: la Asociación Dominicana de Productores de Banano (ADOBANANO), Asociación Scalabriniana al Servicio de la Movilidad Humana (ASCALA), Casa del Caribe, Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA), Centro Dominicano de Asesorías e Investigaciones Legales (CEDAIL), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Comité de los Derechos Humanos Dominico Haitiano (CODHA); Fundación Centro Nuestra Esperanza (FCNE), Heartland Alliance International (HAI), Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados en República Dominicana (MENAMIRD), Movimiento de Mujeres Dominico-Haitianas (MUDHA), Solidaridad Fronteriza e Yspaniola.21
Ministerio de Relaciones Exteriores
A partir del 2015, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) pretende impulsar un nuevo enfoque a la diplomacia, el cual está plasmado en la nueva Política de Relaciones Exteriores del Estado dominicano. La Política y el Plan Estratégico 2015-2020 que la acompaña prometen promover el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género, fortalecer las relaciones diplomáticas con Haití, combatir la trata y tráfico de personas y proteger a la población dominicana en el exterior, entre otros.
Convenios migratorios con terceros países
En el marco de la nueva política exterior, el MIREX ha estado promoviendo la negociación de acuerdos bilaterales, a manera de “fortalecer la relación de cooperación e intercambio con países de la región para lograr mejores condiciones migratorias para los dominicanos en el exterior”, de acuerdo al entonces canciller Andrés Navarro.22
En el 2015 se firmó un convenio de cooperación entre Panamá y la República Dominicana para el intercambio de alertas migratorias e información de seguridad aeroportuaria. El mismo procura garantizar la movilidad de la ciudadanía entre ambos países y permitirá que las autoridades obtengan información biográfica sobre los pasajeros y la tripulación, así como otros detalles de vuelo en las terminales aéreas y a través de los distintos órganos de seguridad del Estado. El convenio contempla el establecimiento de un protocolo para las solicitudes de visados basado en el intercambio de información y la implementación de mecanismos administrativos que faciliten su aplicación con eficiencia y apego a los derechos humanos. Uno de los considerandos especifica que el convenio excluye “toda información relativa a solicitudes de reconocimiento del estatuto de refugiado, en cumplimiento del principio de confidencialidad, además de que no se podrá proporcionar datos de carácter personal relativos al origen racial, opiniones políticas, convicciones religiosas, salud u orientación sexual”. El convenio suscrito en Panamá incluye la designación de enlaces operativos entre las autoridades migratorias. Según el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Navarro, “en el caso de los dominicanos se espera que en el corto plazo el trámite de visa panameña se reduzca en tiempo, de forma que facilite el tránsito aéreo y el intercambio comercial”.23
El canciller dominicano firmó un acuerdo parecido con su homóloga de Colombia en marzo de 2015. Además de la implementación del sistema de intercambio de alertas migratorias, el acuerdo pone en marcha el retiro del requisito del visado de turista a los ciudadanos colombianos para viajar a la República Dominicana.24
Por otra parte, el gobierno dominicano solicitó al de Perú establecer el requisito de visado para las personas de origen dominicano que deseen viajar al país sudamericano como forma de frenar el uso del territorio nacional para el tráfico de personas y de drogas. La medida, conforme la explicación del embajador peruano, Enrique Palacio Reyes, fue adoptada, principalmente, para controlar el flujo de haitianos hacia el Perú, en una ruta que utilizaba a Brasil como puente.25
Frontera domínico - haitiana
La nueva Política Exterior también señala la necesidad de que la Cancillería actúe a lo interno del país, especialmente en las provincias que hacen frontera con el vecino país de Haití, el segundo socio comercial de importancia de la República Dominicana. En este orden, en el 2015 la Cancillería sostuvo reuniones de trabajo en Elías Piña y Dajabón con autoridades públicas locales y de la sociedad civil, para analizar la situación económica, social, de seguridad y migratoria.26 Eventualmente el MIREX planea instalar oficinas en las principales ciudades fronterizas para generar informaciones y manejar potenciales conflictos diplomáticos en la frontera.27
El MIREX también colaboró con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para capacitar a unos 250 militares del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) en lo relativo a los derechos humanos al tratar con inmigrantes. En este sentido el entonces director del CESFRONT, General Aguirre Reyes, calificó de positivo el entrenamiento para:
…que todos los elementos que integramos esta estrategia, los oficiales del CESFRONT entendamos bien cuál es la situación del país, específicamente en el caso de la migración, y que cuando estemos en el desempeño de nuestras labores, sepamos exactamente que tenemos que hacer en cada caso, para que las personas que migran a nuestro país, principalmente haitianos, sepamos respetar sus derechos.28
Por su parte, la embajadora Radhys Abreu, titular de la Dirección General de Derechos Humanos del MIREX, explicó que el objetivo de capacitar a los miembros del organismo castrense era darle a conocer los compromisos y obligaciones que tiene el país internacionalmente, en virtud de los instrumentos internacionales que ha ratificado en materia de Derechos Humanos.
Plan Nacional de Derechos Humanos
Una iniciativa prometedora fue impulsada por MIREX en 2014 - 2015 cuando el Ministerio emprendió un proceso de consultas amplias intersectoriales y en diferentes zonas del país con miras a elaborar un Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH), incluyendo acápites sobre temas que atañen a emigrantes e inmigrantes, sus descendientes, refugiados y la trata de personas, entre otros. El proceso aparece estancado desde fines de 2015 pero es de esperar que la dirección de derechos humanos (bajo el Viceministerio de Política Exterior Multilateral) pudiera retomar la iniciativa.
Referencias:
1 Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2016a). Informe Sistematización Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en República Dominicana desde la Perspectiva de la OIM y los Socios Implementadores. Santo Domingo. Documento inédito.
2 Ibíd
3 Ibíd
4 Entrevista al Viceministro para Naturalización y Migración del Ministerio de Interior y Policía (MIP), 21 de junio de 2016.
5 OIM (2016a)
6 Embajada de EE. UU. (2015). Palabras del Embajador Brewster en almuerzo de Acción de Gracias de AMCHAMDR, 25 de noviembre. https://spanish.santodomingo.usembassy.gov/ds-151125.html
7 OIM (2016a)
8 Ponce, M. (2015). “Entregan carnés a migrantes del sector bananero”. El Caribe, 2 de septiembre. http://www.elcaribe.com.do/2015/09/02/entregan-carnes-migrantes-del-sector-bananero / Rubens, E. 2016. “Producción banano mueve anual unos US$420 millones”. Hoy Digital, 27 de abril. http://hoy.com.do/produccion-banano-mueve-anual-unosus420-millones/
9 A la fecha de publicación del informe, el MIP aún se encontraba preparando estadísticas desglosadas por ocupación.
10 Ministerio de Trabajo, Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD). (2011). Inmigrantes haitianos y mercado laboral. Estudio sobre los trabajadores de la construcción y la producción de guineo en la República Dominicana. Autores del informe: Báez Evertsz, F., W. Lozano, J. Díaz y R. Durán. Santo Domingo, RD. / Petrozziello, A. (2012). Los trabajadores de la construcción haitianos en la República Dominicana: Un estudio exploratorio de los indicadores de trabajo forzoso. Washington, DC: U. S. Department of Labor e ICF Macro Inc. Disponible en: http://obmica.org/index.php/publicaciones/informes/79-los-trabajadores-de-laconstruccion-haitianos-en-la-republicadominicana-un-estudio-exploratorio-delos-indicadores-de-trabajo-forzos
11 Entrevista al Viceministro para Naturalización y Migración del Ministerio de Interior y Policía (MIP), 21 de junio de 2016.
12 Tejeda, L. (2015). “CNUS dice en el país hay sectores que obstaculizan regularización de extranjeros”. Listín Diario, 1 de abril. http://www.listindiario.com/la-republica/2015/3/31/361930/CNUS-diceen-el-pais-hay-sectores-que-obstaculizan-regularizacion-de
13 Entrevista al Director del Centro de Solidaridad, Santo Domingo, 9 de abril de 2015.
14 Entrevista al Secretario de ATHIC, 9 de abril de 2015.
15 Peña, A. (2015). “Sindicatos piden al Gobierno flexibilizar plazo regularización de extranjeros”. Acento, 1 de abril. http://acento.com.do/2015/economia/8236001-sindicatos-piden-algobierno-flexibilizar-plazo-regularizacion-de-extranjeros/
16 Comunicación personal recibida de la CNUS, 14 de abril de 2015.
17 OBMICA. (2015a). Sistematización del Proyecto Orientación y Acompañamiento a Personas Inmigrantes en el marco del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) en República Dominicana. Informe elaborado por Vita Randazzo. Barahona.
18 OBMICA. (2015a). Sistematización del Proyecto Orientación y Acompañamiento a Personas Inmigrantes en el marco del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) en República Dominicana. Informe elaborado por Vita Randazzo. Barahona.
19 Entrevista al Viceministro para Naturalización y Migración del Ministerio de Interior y Policía (MIP), 21 de junio de 2016.
20 OIM (2016a)
21 Ibíd
22 El Caribe (2015a). “RD y Panamá firman convenio de alertas migratorias y seguridad aeroportuaria”. 1 de septiembre. http://www.elcaribe.com.do/2015/09/01/panama-firman-convenio-alerta-migratorias-seguridad-aeroportuaria
23 Ibíd
24 El Día (2015c). “Colombia y RD sellan acuerdo permitirá a turistas viajar sin visado”. El Día, 19 de marzo. http://eldia.com.do/colombia-y-rd-sellan-acuerdo-permitira-a-turistas-viajar-sin
25 Reynoso, S. 2015. “Perú establece visa a dominicanos para controlar flujo de haitianos”. 7días.com, 23 de abril. http://www.7dias.com.do/portada/2015/04/23/i186954_peru-establece-visa-dominicanos-para-controlar-flujo-haitianos.html#.WBJOfOArKUl
26 Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) (2015d). “Canciller Navarro encabeza reuniones de trabajo en Elías Piña y Dajabón con autoridades públicas locales y de la sociedad civil, para analizar la situación económica, social, de seguridad y migratoria”. 16 de marzo. http://www.mirex.gob.do/medios/noticias/canciller-navarro-encabeza-reuniones-de-trabajo-en-elias-pina-y-dajabon-con-autoridades-publicas-locales-y-de-la-sociedadcivil-para-analizar-la-situacion-economica-social-de-seguridad-y-migratoria
27 MIREX (2015f, P1.5.2). “Navarro dice a congresistas estadounidenses que el presidente Danilo Medina tiene un inquebrantable compromiso con una reforma migratoria que contemple el respeto a los derechos humanos”. 20 de febrero. http://www.mirex.gob.do/medios/noticias/navarro-dice-a-congresistas-estadounidensesque-el-presidente-danilo-medina-tieneun-inquebrantable-compromiso-conuna-reforma-migratoria-que-contemple-el-respeto-a-los-derechos-humanos recuperado el 15/05/2016
28 MIREX (2015e). “Cancillería y PNUD capacitan en Derechos Humanos a miembros del CESFRONT apostados en la frontera”. 12 de noviembre. http://www.mirex.gob.do/medios/noticias/cancilleria-y-pnud-capacitan-en-derechos-humanos-a-miembros-del-cesfront-apostados-en-la-fronter
Citación sugerida:
OBMICA. 2016. Estado de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2015. Santo Domingo: Editora Búho.