El Instituto Nacional de Migración (INM) tiene la función de dar apoyo técnico al Consejo Nacional de Migración a través investigaciones sobre las causas, consecuencias y el impacto económico, político, social y cultural de las migraciones. Asimismo, cuenta con una Comisión Técnica Directiva, compuesta de representantes provenientes tanto del sector gubernamental como del sindical, empresarial y de la sociedad civil, representada por la MENAMIRD.
Por otro lado, el INM es responsable, a través de la Escuela Nacional de Migración, de capacitar y formar a los/las oficiales e inspectores/as de Migración que trabajan para la DGM1. Además, es interés central del INM generar propuestas de políticas públicas viables y que respondan a un enfoque integral de la migración.
En relación al mandato y objetivos del INM, Lozano2 estima que el mismo es necesario para poder “generar información periódica pertinente sobre el comportamiento del mercado laboral y los requerimientos que sobre la inmigración de trabajadores inmigrantes tenga el mercado”.
Lo anterior refleja que, a través de sus actividades, el INM tiene el potencial de contribuir al desarrollo de políticas públicas basadas en información actualizada y ajustada a las necesidades del país en materia migratoria. En ese sentido, y “ante el dinamismo de las migraciones en América Latina y el Caribe”, un estudio reciente publicado por CEPAL recomienda una Agenda Post 2015 con un enfoque inclusivo3:
El informe señala que los foros intergubernamentales están incluyendo en sus agendas una posición común de defensa de los derechos humanos de los migrantes. En este contexto, la CEPAL propone la construcción de una agenda que logre la plena inclusión de la migración en las estrategias de desarrollo posteriores a 2015.
En el Caribe, y en particular la RD, la discusión del tema de la defensa de los y las migrantes de cara a la Agenda Post 2015, sigue siendo una tarea pendiente.
Referencias:
1 Entrevista a la Dirección del INM-RD en fecha 11 de junio de 2015.
2 Lozano, W. (2013:100). Inmigración, género y mercado de trabajo en la República Dominicana. Santo Domingo, RD: UNFPA. Disponible en: http://countryoffice.unfpa.org/dominicanrepublic/drive/InmigracionMercadodetrabajoENI.pdf
3 Almomento.net. (2014). “CEPAL: emigrantes LA alcanzan los 28,5 MM”. Almomento.net, 11 de noviembre de 2014, http://almomento.net/cepal-emigrantes-la-alcanzanlos-285-mm/5431
Citación sugerida:
Riveros, N. et al. 2015. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2014. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.