El tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas siguen siendo fenómenos preocupantes en RD, al ser éste un país de origen, tránsito y también de destino de movimientos irregulares. En el país, la Ley No. 137-03 sobre tráfico ilícito de migrantes y trata de personas define, tipifica y sanciona estos dos delitos, tal como resume el Recuadro 4.3. Para perseguir y sancionar estos delitos es imprescindible reconocer e identificar sus características. Sin embargo, frecuentemente las autoridades enfrentan el problema de que se trata de delitos difíciles de detectar o débilmente tipificados, lo cual sirve para justificar las pocas condenas penales vinculadas a los mismos.1

Recuadro 4.3 Principales caracteristicas y diferencias

La prevención, investigación y sanción a la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes requiere de esfuerzos interinstitucionales y de altos niveles de coordinación no solo a nivel nacional sino internacional. Según el Comandante general del Ejército de RD, Rubén Darío Paulino, en 2013 se mejoraron las capacidades del Ejército para combatir el tráfico ilícito de personas, por lo que tanto la Dirección de Inteligencia (G-2), como brigadas de infantería tienen miembros desplegados en destacamentos y puestos de chequeo para controlar el “trasiego de personas de todas las nacionalidades”.2 Según datos del Ejército Nacional, en 2013 fueron sometidas a la justicia más de 200 personas de nacionalidad haitiana y dominicana por dedicarse al tráfico ilícito de nacionales de Haití (incluyendo menores de edad).3

La Procuraduría General de la República es otra de las instituciones claves para la investigación y persecución de estos delitos. En 2012 dicha institución creó la Unidad contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas. El 4 de febrero de 2013, dicha unidad fue elevada a Procuraduría especializada, a través de una resolución del Consejo Superior del Ministerio Público. Esta Unidad tiene jurisdicción en todo el país y su objetivo principal es “implementar una política criminal nacional de combate al crimen organizado”, incluyendo una política específica de persecución al tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas a nivel nacional.4

Entre las acciones interinstitucionales llevadas a cabo en 2013 para combatir la trata de personas, el 16 de mayo el Ministerio Público, la Policía Nacional y la DGM desmantelaron una red de trata de personas que explotaba a menores de edad de nacionalidad haitiana en el Municipio de Los Alcarrizos, en Santo Domingo.5 Durante el operativo se realizaron 22 allanamientos simultáneos que permitieron rescatar a 55 niñas, niños y adolescentes de nacionalidad haitiana. El Procurador de la República, Francisco Domínguez Brito, afirmó que se realizarían operativos simultáneos como ese a nivel nacional.6 Para dicha acción, las autoridades recibieron el apoyo de la OIM en la identificación y asistencia a los niños y niñas rescatados/as, incluyendo la búsqueda de familiares para una posible reunificación familiar, gracias a fondos otorgados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.7 Según la OIM, esta operación fue la de mayor escala registrada en RD de este tipo, requirió de muchos meses de esfuerzos interinstitucionales y en total fueron identificados 109 inmigrantes irregulares de los cuales 54 eran menores de edad (incluyendo a 16 menores de 3 años).8

Por otro lado, según el mencionado Informe de la Procuraduría General de la RD9, desde 2011 ha habido un incremento de las acciones y procesamientos judiciales sobre trata y crímenes relacionados a ésta. El registro llevado por la Procuraduría especializada difiere del dato ofrecido por el Ejército nacional (mencionado anteriormente), ya que afirma que en 2013 fueron judicializados 33 casos de tráfico ilícito de personas principalmente en Higüey, Samaná, María Trinidad Sánchez, San Pedro de Macorís, Puerto Plata, Santo Domingo y el Seibo. Las principales medidas de coerción dictadas contra los traficantes en estos casos fueron prisión preventiva de tres meses, impedimentos de salida, garantías económicas y visitas periódicas ante el tribunal de lugar. Asimismo, fueron judicializados 13 casos de trata de personas, especialmente para fines de mendicidad y en segundo lugar para fines de explotación sexual en Santiago, Santo Domingo, Puerto Plata e Higüey. La mayoría de las personas imputadas recibieron un año de prisión preventiva (en 8 de los 13 casos), al resto se les exigió garantía una económica y presentación periódica ante el tribunal correspondiente. Otro aspecto a destacar es que las víctimas eran menores de edad en casi la mitad de los casos (6) (esto incluye a once víctimas de entre 1 y 12 años rescatadas en el citado operativo realizado en Los Alcarrizos).

La prensa dominicana reportó algunos de estos casos, por ejemplo, la prisión preventiva para dos dominicanos y una dominicana acusados de ser cabecillas de una red de trata que trasladaba a mujeres dominicanas hacia Trinidad y Tobago.10 También el caso de una pareja de estadounidenses y un dominicano condenados por igual a un año de prisión en noviembre de 2013, tras haber sido arrestados en un operativo en Puerto Plata por presuntamente ofrecer servicios sexuales virtuales con víctimas reclutadas en barrios marginalizados de RD. Según la noticia las víctimas eran obligadas a firmar un contrato que les daba un 15% de comisión y que las multaba si se negaban a trabajar.11

En cuanto a las sentencias condenatorias emitidas por los tribunales penales competentes en 2013, se emitieron tres sentencias condenatorias por trata de personas, con penas de 2, 10 y 15 años de reclusión mayor y dos sentencias de condenas definitivas por tráfico ilícito, con penas de 5 y 10 años de reclusión.12

El informe también destacó que la Procuraduría especializada cuenta con una línea gratuita (809-200-7393) que recibe denuncias y que en 2013 recibió un total de 45 llamadas de denuncia de casos de tráfico ilícito y trata de personas y 693 llamadas solicitando información sobre la línea de atención y las funciones de la Procuraduría.

También afirma que en 2013 se entregó por primera vez en RD una Residencia Temporal a una víctima de trata. La ciudadana china H.L.W recibió la residencia para que se le garantizaran sus derechos y poder permanecer de manera regular en el país.13

La Procuraduría especializada recibe apoyo de organismos internacionales como la OIM en atención a víctimas, apoyo económico, talleres de formación etc. También colabora con distintas organizaciones sin fines lucro tales como COIN, Asociación Tú Mujer y el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, entre otras, y colabora con hogares que acogen a víctimas de trata en distintas partes del país, tales como el Hogar San Jerónimo Emiliani en Dajabón, el Hogar para Niñas Huérfanas del Ministerio Jesucristo Fuente de Vida Eterna y el Hogar de las Hermanas Oblatas. En 2013, la Procuraduría estaba trabajando para la creación de un Hogar Provisional de Víctimas de Trata, inexistente en el país hasta el momento.14

Las autoridades nacionales también colaboran con otros países en la investigación y persecución de responsables de trata de personas. En 2013 colaboraron con Suiza, Costa Rica y Chile. En el caso de Suiza, la Procuraduría especializada trabajó en la ubicación de víctimas de una red que reclutaba mujeres jóvenes dominicanas de bajos recursos como bailarinas que luego eran obligadas a prostituirse en Suiza. En el caso de Chile, el Ministerio Público chileno solicitó apoyo a la Procuraduría especializada en el allanamiento y arresto de dos propietarios de una agencia de viajes que cobraba US$2,000 por trasladar ilegalmente a dominicanos y dominicanas.15 Por otro lado, la prensa nacional también reportó la captura en Italia de un dominicano prófugo por tráfico ilícito y por la organización de un viaje ilegal en el que murieron tres personas en 2011, por gestión de la Oficina Central de Interpol en República Dominicana.16

Finalmente, se debe señalar que, a pesar de los esfuerzos descritos, el Informe de la Trata de Personas 2013 del Departamento de Estado de los Estados Unidos mantuvo a RD en la categoría 2, otorgada a los países que realizan esfuerzos por combatir la trata de personas pero que aún no cumplen con los estándares mínimos para prevenir y perseguir a los responsables de dicho delito. Por ejemplo, a pesar de los esfuerzos en la persecución de tratantes, no hubo una cantidad significativa de investigaciones y condenas por trata de personas y denunció la complicidad de autoridades en redes de trata. El informe también mostró preocupación por los pocos avances en lo concerniente a la complicidad de las autoridades, así como a la protección de víctimas, incluyendo la ausencia de procedimientos formales para actores claves como la policía, trabajadores de salud, inspectores laborales, entre otros.17

Capítulo dominicano del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas

Un evento importante vinculado a la lucha contra la trata y tráfico de personas desde el ámbito de la sociedad civil fue el lanzamiento oficial del Capítulo dominicano del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, en mayo de 2013. El Observatorio será coordinado por el OBMICA durante sus primeros años de funcionamiento y servirá como una “plataforma de investigación e intercambio de experiencias para comprender mejor el fenómeno de la trata y tráfico en el país y contribuir a la construcción de mejores políticas públicas para abordarlo”.18 El lanzamiento se realizó durante un conversatorio coauspiciado por el Centro de Estudios de Género de INTEC y el OBMICA sobre la trata de personas en y desde el Caribe.

En el evento, el Sr. Jonathan Baró, procurador fiscal titular de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, hizo énfasis en la necesidad de más y mejor información para poder mejorar la persecución de estos fenómenos: “Es vital la comunicación de todos los estudios e información que tenga la sociedad civil. El punto de partida para la creación de la política de persecución para la trata (en proceso de formularse) es el conocimiento de la realidad: grupos de tratantes, localidades de preferencia”.19

Referencias:

1 Riveros, N. (2013). Estado de arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. Santo Domingo: OBMICA.

2 Diario Libre (2013). “Ejército Nacional ha repatriado a 47,700 haitianos en el último año” Diario Libre. 27 de septiembre 2013. http://www.diariolibre.com/noticias/2013/09/27/i404085_ejrcito-nacional-repatriado-700-haitianos-ltimo.html / Ejército de la RD 2014)”. Ejército de la República Dominicana (2014). “Ejército de república dominicana ha devuelto 8,500 haitianos en dos meses”. Nota de prensa, 18 de marzo 2013. http://www.ejercito.mil.do/index.php/noticias/item/ejercito-de-republica-dominicanaha-devuelto-8500-haitianos-en-dos-meses

3 Ejército de la República Dominicana (2014).

4 Procuraduría General de la República Dominicana (2014). Informe de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PECTIMTP) período 2013-2014, Santo Domingo.

5 Diario Libre (2013e). “Autoridades desmantelan red explotación de menores”. Diario Libre, 16 de mayo 2013. http://www.diariolibre.com/noticias/2013/05/16/i383889_autoridades-desmantelan-redexplotacin-menores.html

6 Noticias SIN (2013a). “No permitiremos la trata de personas en ninguna de sus manifestaciones”. Noticias SIN, 16 de mayo 2013. http://www.noticiassin.com/2013/05/no-permitiremos-la-trata-de-personas-enninguna-de-sus-manifestaciones/

7 OIM (2013b). “Haitian child victims of trafficking in Dominican Republic receive assistance”. Nota de prensa publicada el 21 de mayo de 2013. http://www.iom.int/cms/en/sites/iom/home/newsand-views/press-briefing-notes/pbn2013/pbn-listing/haitian-child-victimsof-traffic.html

8 En los últimos tres años, la OIM también había identificado las familias de 20 niños y niñas a quiénes había ayudado a regresar a Haití. (Ibíd.

9 Procuraduría General de la RD (2014).

10 Noticias SIN (2013b). “Un año de prisión preventiva contra presuntos cabecillas de una red de trata de personas”. Noticias SIN, 25 de agosto 2013. http://www.noticiassin.com/2013/08/un-ano-de-prisionpreventiva-contra-presuntos-cabecillasde-una-red-de-trata-de-personas/

11 Dominican Today (2013a). “US couple face 1 year in Dominican jail for human trafficking”. Dominican Today, 25 de noviembre 2013. http://www.dominicantoday.com/dr/local/2013/11/25/49744/US-couple-face-1-year-in-Dominican-jail-for-humantrafficking

12 Procuraduría General de la RD (2014).

13 Ibíd

14 Ibíd

15 Ibíd

16 El Nuevo Diario (2013c). “Capturan en Italia dominicano estaba prófugo por tráfico ilícito de personas”. El Nuevo Diario, 27 de marzo 2013. http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=324781

17 United States Department of State (2013). Trafficking in persons Report. Washington, D.C.: US Department of State. Disponible en: http://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/index.htm

18 Riveros (2013: 88)

19 OBMICA (2013a). Boletín informativo OBMICA, Año 3(2), Junio 2013. Disponible en: http://www.obmica.org/images/Publicaciones/Boletines/boletin_obmica_junio_2013.pdf

Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.