Rodríguez, A.1 destaca en el informe precedente los retos para las relaciones domínico-haitianas que se derivaron de la prohibición de las exportaciones de productos avícolas desde RD hacia Haití, así como de la importación de plásticos fabricados en RD. Dicha autora indica, por otro lado, que la “Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional dominicano profundizó la crisis en las relaciones binacionales”. Asimismo, resalta “la mediación del presidente venezolano Nicolás Maduro, en el marco de la II Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP-Petro Caribe celebrada en Caracas, el 17 de diciembre de 2013”, a raíz de la cual los presidentes de ambos países “acordaron establecer una Comisión Bilateral de Alto Nivel”.2

En la Tabla 4.4 se presenta un resumen de los principales acuerdos en el marco de la Comisión de Alto Nivel en 2014.

Tabla 4.4. Resumen de acuerdos

Por otra parte, en el mes de mayo de 2014, los ministros de Turismo de RD y de Haití firmaron un acuerdo de cooperación técnica turística en temas respecto a la legislación, planificación, regulación, capacitación, seguridad turística y sanitaria, transporte aéreo y medio ambiente.5 Asimismo, durante la tercera reunión binacional de la Comisión de Alto Nivel, celebrada en Juan Dolio (RD) en fecha 10 de julio de 2014, los representantes de los dos países firmaron una Declaración Conjunta y un Memorando de Entendimiento comercial para facilitar las importaciones de bienes y servicios sin medidas discriminatorias. De la Rosa6 señala que también se acordó “aplicar las sanciones previstas por las leyes y reglamentos administrativos de cada país contra todos los bienes comercializados fuera de las oficinas de aduanas abiertas al comercio”, es decir, Dajabón - Ouanaminthe, Comendador - Belladére, Jimaní - Malpasse y Pedernales - Anse-á-Pitre.

Por otro lado, en enero de 2014, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) organizó un coloquio-taller en el que intelectuales locales e internacionales debatieron las relaciones históricas entre República Dominicana y Haití, a la vez que pusieron a circular obras que abordan ampliamente esa temática. Con la puesta en circulación de las obras, los/ las autores/as presentaron en síntesis un resumen de sus libros:

El ex embajador de Haití en República Dominicana, Guy Alexandre, puso a circular su obra ‘Por Haití, Por la República Dominicana’, la cual, según su exposición, narra básicamente que lo que une a ambas naciones es la ‘libertad’. De acuerdo a este autor -fallecido a destiempo el 28 de febrero de 20147- para estructurar su obra tuvo que consultar unos 20 textos, al tiempo de manifestar que los hallazgos de su investigación lo llevaron a concluir que el sistema de relaciones entre República Dominicana y Haití se mantiene ‘bajo el esquema histórico trujillista, que opera sobre la lógica de una postura arrogante de los dominicanos’.

En tanto, que la escritora colombiana Elissa Lister dijo que en su investigación pudo determinar que los diversos textos que abordan las relaciones entre ambas naciones hilvanan un discurso que lleva a los/as dominicanos/as a ver los/as haitianos/as como enemigos. Ese planteamiento está contenido en su obra ‘El Conflicto Dominico - Haitiano en la Literatura Caribeña’. Agregó que ese discurso puede observarse en las obras ‘Over’ de Ramón Marrero Aristy y ‘El Masacre se pasa a pié’, de Freddy Prestol Castillo.

Otra de las obras puestas a circular en el marco del coloquio fue ‘Haití y República Dominicana, Miradas desde el Siglo XXI’, de André Corten. Además, ‘Población, Economía y Esclavitud’, de Rubén Silié, y ‘Racismo y Antihaitianismo’, de Franklin Franco Pichardo.8

También es importante destacar los diálogos binacionales entre organizaciones de la sociedad civil. Treinta organizaciones de la sociedad civil celebraron un encuentro binacional en Puerto Príncipe para lograr consenso en torno a su postura frente al plan de regularización migratoria en RD, distinguiendo este esfuerzo del gobierno dominicano de cualquier solución a la problemática provocada por la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional en RD. Las 30 organizaciones convocadas por el GARR y el OBMICA hicieron un comunicado al final del encuentro.9

Nota

Las referencias 3 y 4 están dentro del cuadro 4.4 

Referencias:

1 Rodríguez Grullón, A. (2014:92). Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. Santo Domingo, RD: OBMICA. Disponible en: http://www.obmica.org/images/Publicaciones/Informes/Rodriguez%202014%20Estado%20del%20arte%20migracion%202013%20v%20web.pdf

2 (Ibíd.:93)

3 Buró de Lucha contra las Drogas-Haití.

4 Dirección Nacional de Control de Drogas de la RD.

5 Abreu, C. (2014). “Lo que acordaron hoy República Dominicana y Haití”. Hoy, 8 de mayo de 2014, http://hoy.com.do/loque-acordaron-hoy-republica-dominicana-y-haiti/

6 De la Rosa, A. (2014). “La República Dominicana y Haití siguen animados en armonizar más sus relaciones”. Diario Libre, 11 de julio de 2014, disponible en: http://www.diariolibre.com/noticias/la-repblica-dominicana-y-hait-siguen-animados-en-armonizar-ms-sus-relacionesHHDL695471

7 Ver Entrevista a Guy Alexandre en OBMICA 2014.

8 Agencia EFE (2014). 

9 Ver el Comunicado en: http://www.obmica.org

Citación sugerida:
Riveros, N. et al. 2015. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2014. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.