Los trabajadores temporeros son trabajadores extranjeros no-residentes que ingresan a RD para “prestar sus servicios laborales por un tiempo determinado, y bajo contrato, de forma individual o formando parte de contingentes, por personas físicas o morales que explotan en el país unidades económicas de producción, distribución de bienes y servicios, y de acuerdo a las asignaciones de cuotas y planes de política migratorias que elabore el Consejo Nacional de Migración (art. 36.5 Ley 285-04).

En 2013 no fue establecida la Visa de Trabajador Temporero (VTT) que exige el Reglamento 631-11 (art. 81 d), aun cuando a finales de dicho año el CNM se encontraba en proceso de preparación de una resolución para definir y aprobar los requisitos y el procedimiento para la obtención de dicha visa. El CNM tampoco concretó en 2013 la cuota de admisión anual de trabajadores temporeros por sector, tal como dispone el art. 49 de la Ley General de Migración 285-04 y el art. 36.5 de su Reglamento de Aplicación No. 631-11.

A pesar de lo anterior, la DGM emitió carnets de trabajadores temporeros a cientos de trabajadores a lo largo de 2013. Desafortunadamente, esta institución no ofreció al OBMICA información sobre el total de carnets de trabajadores temporeros emitidos en 2013.

De acuerdo con informaciones publicadas en la prensa nacional, la emisión de estos carnets inició el 12 de enero con un acto de entrega de carnets a 220 trabajadores temporeros realizado por la propia DGM. En dicho evento participaron, entre otras personalidades, el Sr. Cy Winter, representante de la OIM en el país, quién enfatizó que estos trabajadores son esenciales para la economía dominicana, sobre todo en el sector agrícola y el de construcción. También, el Señor Osmar Benítez, de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), quien llamó a las empresas agrícolas a depositar las planillas de sus trabajadores haitianos para poder carnetizar a estos trabajadores temporeros y asegurar una estabilidad productiva, al evitar la repatriación de estos trabajadores.1

En marzo de 2013, un reportaje de Diario Libre informó que 198 empresas que empleaban a 12,694 trabajadores habían solicitado la normalización de los mismos. De estos, 7,000 se encontraban en una fase avanzada de regularización llevada a cabo por la DGM junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores.2

A pesar de los avances a inicios de año, para octubre de 2013 el proceso de carnetización se encontraba estancado, según otro artículo publicado por Diario Libre el 24 de octubre de 2013.3 El artículo explica que para entonces solo 210 trabajadores habían sido carnetizados en 2013 y que, según el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (ACROPROVI), el estancamiento se debía a que la DGM estaba exigiendo a las empresas la responsabilidad sobre el alojamiento, manutención y repatriación de extranjeros, lo cual era “imposible” de aplicar. Otro punto de diferencia entre la DGM y los empresarios en 2013 fue el costo de los carnets, si bien la página web de la DGM establece que cada carnet cuesta RD$8,500.00 (RD$4,500.00 de exámenes médicos y RD$4,000.00 del propio carnet), representantes del sector de la construcción argumentaron que el costo real alcanzaba los RD$16,000 y RD$18,000.00 por trabajador.4 Tal como afirma Riveros5, aún si el monto es el designado por la DGM, no todos los empresarios están dispuestos a asumir dicho costo y los bajos salarios de los trabajadores impiden que estos puedan asumirlo individualmente.

En diciembre, la prensa nacional publicó otras dos jornadas de carnetización, la primera el 2 de diciembre, con 80 trabajadores del sector bananero carnetizados en una jornada encabezada por el Sr. Taveras6 y la segunda el 11 de diciembre, con la entrega de carnets a 190 trabajadores del Consorcio Azucarero Central, en un evento en que participó además del Director de Migración, Cy Winter, el jefe de Misión de la OIM, Pierre Philippe Brunet, cónsul de Haití en Barahona, y Alejandro Buitrón, embajador de Guatemala en RD.7

En todos estos casos se entregaron los permisos o carnets de trabajador temporero una vez los inmigrantes habían ingresado al país, dada la flexibilización otorgada por la DGM de eximir de la obligación de tramitar los permisos de trabajador temporero previo a la entrada a RD durante los dos primeros años de implementación del Reglamento. Según declaraciones del Sr. Taveras, desde el 20 de octubre de 2013 se empezaría a aplicar las sanciones de lugar a los empleadores que no hayan empezado el proceso de carnetización.8

El Sr. Taveras también hizo un llamado a las autoridades fronterizas a respetar el carnet, y enfatizó que el mismo permite a los trabajadores “cotizar en la seguridad social, disfrutar sus derechos laborales, recibir atenciones médicas y entrar y salir del país sin tener que pagar dinero y sin ser detenidos”.9 No obstante, el propio Taveras reconoció posteriormente que el acceso a la seguridad social por parte de los trabajadores temporeros seguía estando pendiente, ya que demandó públicamente al Consejo Nacional de la Seguridad Social incluir a los trabajadores temporeros en el Sistema Nacional de Seguridad Social. Insistió que el artículo 26 de la de Migración reconoce derechos laborales y sociales a todos los extranjeros y no solo a los residentes.10

Con el fin del plazo de “gracia” de dos años, luego de la entrada en vigencia del Reglamento 631-11, la contratación de los trabajadores deberá realizarse necesariamente en el país de origen de los/as trabajadores/as extranjeros/as. Además, se deberá cumplir con la disposición del art. 58 del Reglamento, que exige la repatriación de los trabajadores temporeros “por cuenta de la persona física o moral” que los haya contratado con la expiración del plazo de contratación. Esta obligación de repatriación implica que trabajadores con años residiendo en RD deben necesariamente regresar a Haití, ya que por el tipo de trabajo que realizan se les exige entrar en la sub-categoría migratoria de trabajadores temporeros, cuando en realidad son residentes permanentes de facto en RD.

Finalmente, muchos de los requisitos exigidos, como pasaporte y visa, aún representan un verdadero problema para miles de trabajadores. De hecho, todavía a finales de 2013 decenas de trabajadores inmigrantes en el sector agrícola entrevistados por Cadena de Noticias declararon desconocer este proceso de carnetización y algunos declararon que los requisitos para obtener dicho documento eran “muy complicados”.11

Se debe señalar en esta sección que la regularización de las mujeres trabajadoras haitianas sigue siendo uno de los principales retos, ya que éstas se concentran más que los hombres en los sectores de comercio y servicios. Esto restringe aún más que para sus compatriotas masculinos su acceso al mercado laboral formal. Asimismo, los acuerdos entre la DGM y el sector empresarial para la regularización de sus trabajadores extranjeros se han concentrado en los sectores agropecuarios y de construcción, donde prácticamente no hay mano de obra femenina.12

Referencias:

1 Hoy (2013). “Migración entrega carnets haitianos que trabajan aquí”. Hoy, 13 de enero 2013. http://hoy.com.do/migracion-entrega-carnets-haitianos-que-trabajan-aqui/

2 Javier, J. (2013a). “Gobierno avanza plan legalizar siete mil trabajadores haitianos”. Diario Libre, 11 de marzo 2013. http://www.diariolibre.com/economia/2013/03/11/i374653_gobiernoavanza-plan-legalizar-siete-mil-trabajadores-haitianos.html

3 Alcántara, Y. (2013). “Carnetización de los trabajadores haitianos estancada”. Diario Libre, 24 de octubre 2013. http://www.diariolibre.com/noticias/2013/10/24/i408086_carnetizacin-los-trabajadoreshaitianos-est-estancada.html

4 Ibíd

5 Riveros, N. (2013). Estado de arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. Santo Domingo: OBMICA.

6 Batista, Cornelio (2013). “Migración regulariza trabajadores temporeros haitianos”. Diario Libre, 2 de diciembre 2013. http://www.diariolibre.com/noticias/2013/12/02/i413508_migracin-regulariza-trabajadores-temporeros-haitianos.html

7 Rodríguez, B (2013). “Migración regulariza estatus de 190 trabajadores haitianos del ingenio Barahona”. Listín Diario, 11 diciembre 2013. http://www.listindiario.com/la-republica/2013/12/10/302960/Migracion-regulariza-estatus-de-190-trabajadores-haitianos-del-ingenio

8 Alcántara (2013)

9 Hoy (2013)

10 (EFE 2013b). (2013b). “Migración defiende inclusión trabajadores temporeros a seguridad social”, 7días, 1ero. de septiembre 2013. http://www.7dias.com.do/el-pais/2013/09/01/i147238_migracion-defiende-inclusion-trabajadores-temporeros-seguridad-social.html#.U3wdfvldWWA

11 CDN (2013). “Trabajadores haitianos desconocen proceso de carnetización en RD”. CDN, 12 de diciembre 2013. http://cdn.com.do/noticias/2013/12/12/trabajadores-haitianos-desconocen-proceso-decarnetizacion-en-rd/

12 Riveros (2013).

Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.

* Los enlaces a páginas externas citados para la elaboración de los informes EDM podrían no estar funcionales a la fecha de su consulta en este portal.