Rodríguez, A.1 indicó anteriormente que el Sistema Integrado de Registros Laborales (SIRLA) del Ministerio de Trabajo (MT) “registra todas las planillas de personal fijo de todas las empresas y establecimientos con Registro Nacional Laboral, y con la creación y desarrollo de un Sistema de Registro de Contratos de Trabajadores Nacionales y Extranjeros (SISCONE). El SISCONE es una base de datos de todos los contratos de trabajo depositados físicamente por los empleadores en el MT para facilitar el sistema de información de dicha institución”.
En 2014, el Registro de Trabajadores SIRLA reportó un total de 930,636 trabajadores (61.3%) y trabajadoras (38.6%), en su mayoría de nacionalidad dominicana (98.1%), y en menor medida de otras nacionalidades (1.9%). Entre ésta últimas -como se indica en la Tabla 4.2- se destaca el registro de trabajadores/as de nacionalidad haitiana (0.65%), estadounidense (0.18%), española (0.16%), colombiana (0.12%), venezolana (0.08%) y peruana (0.07%), entre otras.2
Por otra parte, en el SISCONE fueron registrados contratos de trabajo a favor de 562 personas extranjeras, 380 correspondientes a hombres (67.6%) y 182 a mujeres (32.3%). En cuanto al origen nacional de las personas con mayores contratos registrados, el 16% correspondió a españoles/as (60 hombres y 31 mujeres), el 15% a estadounidenses (44 mujeres y 40 hombres), el 13% a haitianos/as (68 hombres y 4 mujeres), el 8% a colombianos/as (27 hombres y 18 mujeres) y 8% a venezolanos/as (29 hombres y 16 mujeres), entre otros3.
Cabe recordar que “el dato de trabajadores registrados en el SIRLA permite obtener una idea del número de trabajadores nacionales y extranjeros en el sector formal. Sin embargo, se evidencia un subregistro ya que muchas empresas formales no tienen RNL, en parte porque éste implica cumplir con el Código de Trabajo (art. 135) en cuanto al máximo de trabajadores extranjeros que puede contratar una empresa nacional (20%)”4. Este subregistro se puede constatar en los datos publicados por el propio MT que en base a las estadísticas arrojadas por la ENFT estimó en 1, 876,459 el total de trabajadores/as en el sector formal en el segundo semestre de 2014, para un 44.48% en comparación con un 55.52% correspondiente al sector informal.5
En una entrevista en el Ministerio de Trabajo en el mes de junio de 2015, el Director de Trabajo se refirió a que actualmente se empeñan en el “diseño de una plataforma informática para la contratación de trabajadores/as extranjeros”.
Por otro lado, en 2014 el Sistema de Inspección de Trabajo atendió a 24,927 trabajadores/as extranjeros/as, correspondiendo un 77.12% a hombres y un 13.7% a mujeres, incluyendo un 6.24% a extranjeras domésticas y un 2.98% a extranjeros domésticos. Por igual, el Departamento de Asistencia Judicial del MT atendió a 12,955 trabajadores/as, correspondiendo el 8.6% a trabajadores/as extranjeros/as, mayormente de origen haitiano.6
Referencias:
1 Rodríguez Grullón, A. (2014:83). Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. Santo Domingo, RD: OBMICA. Disponible en: http://www.obmica.org/images/Publicaciones/Informes/Rodriguez%202014%20Estado%20del%20arte%20migracion%202013%20v%20web.pdf
2 Comunicación recibida el 10 de junio de 2015 por parte de funcionaria de la División de Registro y Control de Acciones Laborales del Ministerio de Trabajo.
3 Ibíd.
4 Rodríguez (2014:83-4).
5 Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD). (2014). Santo Domingo: Ministerio de Trabajo RD. Disponible en: http://www.omlad.gob.do/Estad%C3%ADsticasLaborales.aspx
6 Entrevista a funcionarios del Ministerio de Trabajo, realizada el 12 de junio de 2015.
Citación sugerida:
Riveros, N. et al. 2015. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2014. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.