En 2013, Ministerio de Relaciones Exteriores expidió más de 4,800 visas de estudiante (E) con validez de un año a personas extranjeras, según lo dispuesto por el artículo 81(g) del Reglamento de la Ley General de Migración (631-11). Las visas fueron otorgadas principalmente a estudiantes haitianos/as (85.4%) y en un segundo lugar a estadounidenses (13.2%).1
Tal como explicó Riveros2, desde 2012 además del visado de estudiantes la DGM ha exigido a los y las estudiantes extranjeros/ as admitidos en RD el pago de RD$800.00 cuando excedían su permanencia en RD entre 30 y 90 días. A partir de entonces, la solución para muchos ha sido regresar a Haití cada 29 días para evitar la multa, aun cuando esto implica un gasto y un tiempo del que muchos no disponen.3 Aun así, las y los estudiantes extranjeros han insistido en que al tener un visado vigente por un año, no deberían tener que pagar el cobro de tasas por prórroga de estadía para no residentes exigido por la DGM.
De acuerdo con una declaración de la Coalición de Estudiantes Universitarios Haitianos (2014), todavía a finales de 2013 a estos estudiantes se les seguía exigiendo la penalidad de RD$800.00 por la estadía en RD implementada desde 2012 (monto que se incrementaba arbitrariamente cuando éstos sobrepasaban los 30 días). Según Jean Kabe Chery, coordinador de la Coalición y estudiante de la UASD, la DGM no estaba tramitando el carnet de estudiantes que según dicha institución acredita la autorización de permanencia en RD y sin el cual cobra la citada multa.4 Esta situación ha impedido desde 2012 que decenas de estudiantes de medicina puedan realizar sus pasantías ya que las universidades les exigen dicho carnet o un carnet de residencia para poder realizarlas. Por otro lado, la Coalición de Organizaciones de Inmigrantes Haitianos en RD denunció que luego de los conflictos comerciales entre Haití y RD, a muchos estudiantes haitianos no se les estaba renovando sus visados y no se les permitía obtener certificados de buena conducta.5
En cuanto a las condiciones que se les ofrece a los y las estudiantes haitianos/as en las universidades dominicanas, desde hace varios años se ha venido insistiendo en que a pesar de ser estudiantes extranjeros/as estos/as puedan disfrutar de las mismas condiciones que a los/as dominicanos/as. No obstante, en 2013 la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) seguía cobrando en dólares a los/as estudiantes haitianos/as al igual que al resto de los/as estudiantes extranjeros/as, tanto la matriculación y los créditos como los distintos servicios ofrecidos. Por ejemplo, ésta cobra aproximadamente US$900.00 por semestre de matrícula, también US$25.00 el crédito (frente a RD$6.00 a los/as dominicanos/as), US$150.00 para la constancia de estudios requerida para obtener la visa (frente a RD$150.00 para estudiantes nacionales), entre otros.6 Según Jean Kabe Chery, con la excepción de UTESA, la mayoría de las universidades privadas sí ofrecen a estudiantes haitianos/as las mismas tarifas que a los nacionales.
Permanencia del Estudiante Extranjero según Ley 285-04 y su reglamento de aplicación
La controversia en torno a los plazos de permanencia en RD pudiera estar vinculada a una ambigüedad de la Ley General de Migración (285-04). Si bien el artículo 40 de la misma se refiere a los plazos de estadía de los/as extranjeros/as no residentes, el mismo no hace referencia al plazo de permanencia específico otorgado a los/as estudiantes extranjeros en RD (aun cuando sí dicta plazos para otros extranjeros no residentes como los trabajadores temporeros, turistas, etc.). Lo que sí está claro es que el inciso g del artículo 81 del Reglamento 613-11 que establece los requisitos para la obtención de la visa de estudiante afirma que “la permanencia máxima del Estudiante extranjero en la República Dominicana, es de un (1) año prorrogable de acuerdo a las disposiciones de este Reglamento y según las necesidades de los planes curriculares, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley”. Por esta razón, no parece haber justificación para el cobro de las tasas de la citada penalidad. La DGM no concedió una entrevista para que ofreciera su postura respecto a estas denuncias.
Referencia:
1 Ministerio de Relaciones Exteriores de la RD (MIREX (2013). Posición de la República Dominicana en torno a la Sentencia del TC 168-13, pronunciada en la vigésimo primera reunión del Consejo de Ministros del CARIFORO, noviembre 2013.
2 Riveros, N. (2013). Estado de arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2012. Santo Domingo: OBMICA.
3 Riveros (2013).
4 Entrevista a Jean Kabe Chery, coordinador de la Coalición de Estudiantes Universitarios Haitianos en RD, 21 de junio 2013.
5 Nuevo Diario (2013a). “Inmigrantes haitianos denuncian una represión abusiva tras veda a productos”. El Nuevo Diario, 29 de junio 2013. http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=335435
6 Coalición de Estudiantes Universitarios Haitianos (2014). Posicionamiento de la Coalición de Estudiantes Universitarios Haitianos en RD, 26 de febrero 2014 http://bono.org.do/posicionamiento-de-la-coalicion-de-estudiantes-universitarios-haitianos-en-republica-dominicana/
Citación sugerida:
Rodríguez Grullón, A. 2014. Estado del arte de las migraciones que atañen a la República Dominicana 2013. OBMICA. Santo Domingo: Editora Búho.